NUCLEARES SÍ, MENOS EN ESPAÑA

Este pasado sábado tuvo lugar en Almaraz un gran manifestación contra el cierre de su Central Nuclear. La Plataforma Sí a Almaraz ha unido a casi todo el campo extremeño porque no renuncian a la Central Nuclear ni van a abandonar a sus trabajadores porque no encuentran motivos para cerrar una de las mejores centrales nucleares del mundo que es un ejemplo de seguridad, fiabilidad y profesionalidad y que se encuentra en las mejores condiciones técnicas para seguir operando, incluso hasta los 80 años; siendo además una fuente de generación de empleo estable de larga duración en una zona rural y altamente especializado que genera 3.000 puestos de trabajo, además de las 1.200 personas adicionales que se incorporan en cada recarga.

España es el único país del mundo que quiere cerrar nucleares; ¿qué intereses ocultos hay en esta decisión? Mientras que en todos los países la energía nuclear ha comenzado a vivir una expansión y están ampliando la vida operativa de los reactores operativos o invirtiendo en nuevos proyectos de reactores.

Mientras que los gigantes tecnológicos estadounidenses como Google, Amazon y Microsoft invierten en energía nuclear; mientras que países como Finlandia, Bélgica, Italia y Francia han multiplicado su inversión para poner en marcha nuevos reactores; mientras que la Unión Europea ha modificado su taxonomía sobre energías limpias (saben lo que se juegan) y ha incorporado la nuclear como una valiosa contribución a la descarbonización de la economía; mientras ocurre todo esto, en España por el contrario se irán apagando nucleares.

Parece que no hay marcha atrás en ese Plan General de Residuos Radiactivos que se aprobó en Consejo de Ministros el 27 de diciembre del 2023 que conlleva el cierre de las centrales nucleares españolas entre los años 2027-2035 y también cambios en la forma en que se almacenarán los residuos radiactivos. El coste en dependencia energético de otros países será tremendo al igual que el coste humano al perder miles de puestos de trabajo de personal altamente preparado.

España va contra corriente y su tendencia a contar con la energía nuclear es contraria a la mundial porque el Gobierno de Pedro Sánchez así lo ha decidido, a pesar de que en España existen actualmente siete centrales nucleares en operación que proporcionan el 20% de nuestra generación eléctrica. ¿Cómo pensarán que vamos a ser soberanos energéticamente y poder alimentar todas nuestras necesidades energéticas? Este es un ejemplo más de la soberbia y de que el necesario consenso político y social, que el empleo rural y nuestras necesidades más básicas les importa muy poco o nada, así como una previsible subida de precios de la energía que indefectiblemente llegará para todos los españoles.

Esta decisión, este calendario de cierres es un gran error y no solo en lo energético o en lo económico, también en lo social y en lo medioambiental; y todo porque Pedro Sánchez tiene que pagar con esta decisión y con esta posición ideológica a sus socios de gobierno para mantenerse en el poder, importándole nada el daño que nos va a hacer y sabiendo que mientras que las renovables crezcan y lleguen nuevas fuentes energéticas, necesitamos lo nuclear para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico español y para evitar posibles crisis energéticas y dependencias en el futuro.

Así que el futuro de Almaraz parece no tener marcha atrás y empezará a enfriarse este año para dejar de producir electricidad, definitivamente, en 2027. Y Trillo, aquí en nuestra querida Guadalajara, a pesar de ser la central nuclear más moderna de España y de recibir la autorización para operar sus últimos diez años también tiene fecha de caducidad señalada si nada cambia y será la última central nuclear en cerrar. Renunciar a la energía nuclear dentro del momento de transición energética que vivimos y de las necesidades de demanda es pegarse un tiro en el pie. El gran reto que tenemos ahora en este asunto es atender a la creciente demanda de electricidad.

EL POLLO Y LOS HUEVOS EN VENEZUELA

Este fin de semana conversaba con una amiga venezolana y me contaba que ya son más de 7,7 millones de personas que han salido de Venezuela buscando una vida mejor. Me decía que su sueldo allí es de 25 dólares y que la media es aún mas baja para la mayoría de venezolanos; “sueldo con el que apenas tienes para nada”. Una de las mayores escaseces con las que viven es la de medicamentos y el mercado negro hace su agosto por los elevados precios con los que tienen que adquirirlos. Con los alimentos y otros productos básicos ocurre los mismo y eso -me dice mi amiga entre lagrimas- “ha provocado que el consumo de proteínas haya bajado a niveles muy dañinos para la salud alimenticia”. El kilo de pollo está a tres dólares y “ahora ya no se desecha ni las vísceras ni los huesos”. El cartón de huevos les cuesta 3,5 dólares; y es una de las principales y pocas proteínas que los venezolanos pueden consumir, ya que la carne o el pollo supera con creces el precio de los huevos.

Y no solo las neveras están vacías en Venezuela, la situación es grave y dantesca en muchas facetas de la vida, por ejemplo en reparar un coche. Hace un mes a mi amiga se le estropeó el coche y tiene que cambiar el motor de arranque y la batería; no puede arreglarlo porque le cuesta una barbaridad. Lo tiene parado porque el arreglo le cuesta 5 sueldos mensuales. Todo esto está provocando que la delincuencia se haya disparado a niveles muy peligrosos y es difícil vivir con cierta seguridad porque la violación de los derechos humanos como el derecho a la alimentación, a la salud, hasta el derecho a elegir, a protestar a disentir se han visto minimizados o anulados al completo.

Las lágrimas aparecen de nuevo en la conversación telefónica con mi amiga cuando me recuerda otra vez que la situación de Venezuela es grave y triste y que es difícil encontrar una persona que no tenga en la cabeza y en sus planes salir y huir del país en cuanto pueda. Me decía entre sollozos que antes jamás se le hubiese pasado por la cabeza a ningún venezolano irse a Estados Unidos o a Europa a buscar mejores oportunidades. A día de hoy -me comentaba- no existe una sola familia donde uno o dos miembros no se hayan ido del país. La situación es muy grave y me explica que jamás hubiese imaginado vivir en las condiciones que vive y ver a todos sus amigos y la mayoría de familiares disgregados por medio mundo. “¡Ojalá algún día volvamos a reunirnos todos juntos!”. Se te rompe el corazón cuando escuchas esto.

Le pregunté por los niños y por la Educación; me comentaba que cada vez hay más absentismo y abandono escolar temprano, que se ha deteriorado muchísimo la educación y la moral porque se ha impuesto en casi toda la sociedad venezolana un esquema mental con un pensamiento individualista y muy egoísta, carente de valores, de humanidad y de solidaridad a pesar de que las calles están llenas cada vez de mas mendigos y es necesaria mucha ayuda humanitaria.

Otra cosa que me cuenta mi amiga es en relación con los continuos cortes diarios de luz que sufre; con el sistema de las horas de luz y horas sin luz impuestos por el gobierno de Maduro. La energía se raciona por partes: le quitan la luz a unos para dársela a otros, y así alternativamente; las calles están sucias, oscuras y con montañas de basura acumulada. Con el agua, me comenta, pasa lo mismo, hay cortes y “tenemos que estar acumulando agua porque puedes estar sin ella muchos días”.

La vi más decaída, triste, agotada y desesperada que nunca. “Es difícil ser feliz aquí”, me decía otra vez entre lagrimas y llantos. Mis padres están ya jubilados y no tienen ni para la compra mensual; gracias a que ella y su hermana trabajan y les ayudan pueden sobrevivir mes a mes. Allí se levantan a las 4:00 h., se lavan o bañan si tienen agua y los productos de aseo e higiene personal escasean “y de usar un perfume ni hablamos” me dice, porque hay cosas muchos más importantes y prioritarias que comprar.

Tiene que ir en transporte público porque no tiene el coche operativo y eso de ir en el autobús publico es otro episodio dramático porque falla constantemente debido a que los buses son muy antiguos y los repuestos ya pueden suponer lo que pasa con ellos: caros y difíciles de conseguir. Tiene que levantarse además una hora antes para ir a cogerlo a unos cuantos kilómetros de distancia de su casa y siempre pensando en tener suerte y que el autobús no pase de largo tras esperar una hora porque va lleno.

Ni los bancos tienen dinero” me comenta con risas la mujer. “Tienes que hacer cola desde la madrugada para intentar ser de los primeros y aún así el banco te da una irrisoria cantidad”… Y olvídate de los cajeros. “Tengo compañeros”, me dice, “que se piden el día en el trabajo para ir a por dinero al banco”. Se me parte el corazón a media que la conversación con mi amiga avanza y le aconsejo emigrar, pero me dice que no entregan pasaportes fácilmente y encima les cuesta alrededor de unos 1.000 dólares por persona. “Aquí todo está politizado: la justicia, la policía, los medios de comunicación, la sanidad”… todo, me dice con pena. Me explica que allí se vive con miedo porque cada día hay más asesinatos, secuestros, extorsiones, robos y más armas ilegales en la calle. También hay menos detenciones por delitos y menos capacidad de respuesta policial. Que también hay más epidemias.

Sobrevivir se ha convertido en un reto allí en Venezuela; lo habitual es que la gente tenga varios trabajos; pero el mayor reto es luchar con la implacable represión con la que se vive y que inhibe cualquier atisbo de protesta que hace casi imposible un levantamiento popular para terminar con el régimen chavista que lleva sometiendo a Venezuela desde hace 25 años y que con la actual dictadura de Maduro y toda esa represión, a la que somete día día al pueblo venezolano, está suponiendo la perdida de derechos políticos y libertades civiles y un empobrecimiento irreparable a Venezuela.

FRANCO NO HA MUERTO

Hoy se ha iniciado en el Museo Reina Sofía de Madrid el acto inaugural con el que se abre un programa de más de 100 actos con los que el Gobierno quiere celebrar lo que ellos denominan “50 años de España en libertad”.

Me temo que este programa de conmemoraciones a lo largo del año lo que provocará entre los españoles será división, enfrentamiento, reabrir heridas reavivando la segregación entre los dos bandos; y sobre todo desatará un choque de interpretaciones sobre el propósito y los verdaderos fines de la ejecución de estas celebraciones. No se puede celebrar la libertad con discordia, con hostigamiento, con bravuconadas, con desafíos, con mentiras, con discordia, con totalitarismo y sobre todo ocultando las verdaderas intenciones y también el presupuesto destinado a la conmemoración de estos actos con el gasto total de los aproximadamente cien eventos previstos y de los sueldos del grupo ministerial encargado de las iniciativas y eventos relacionados con este aniversario.

Esconder lo que nos costará los sueldos de ese comisionado para la celebración de los “50 años de España en libertad” y silenciar el presupuesto para cada uno de los actos no es la mejor forma de defender y celebrar la democracia, la transparencia y las libertades. Ocultarlo -y más en estos momentos de inestabilidad económica y de corrupción política e institucional- lo único que alimentará será las críticas sobre el uso de los recursos públicos para estas cosas habiendo otras prioridades más urgentes en el país. Tapar todo esto será interpretado por muchos como una estrategia para desviar la atención de otros temas más controvertidos de este gobierno que muy próximamente veremos abriendo informativos.

Es normal que muchos vean en este programa, en hacer revivir a Franco y en la recurrencia sistemática a la memoria histórica y a la guerra civil una cortina de humo para tapar los escándalos de este gobierno que día tras día tenemos tristemente que presenciar.

MUFACE: ¿DESAPARECERÁ O SOBREVIVIRÁ?

El pasado sábado día 14 asistí en Madrid a la manifestación en defensa de MUFACE en protesta por la posible supresión de la asistencia sanitaria a los empleados públicos a través de Muface. Allí asistieron decenas de miles de funcionarios, unos en activo y también otros ya jubilados, pero todos muy enfadados con el Gobierno por la decisión tomada de tumbar el modelo actual y por no haber buscado con el tiempo suficiente una solución a la renovación del convenio de Muface con las aseguradoras y porque ya se les está denegando numerosas autorizaciones de intervenciones o citas para 2025. El tiempo se agota para sacar una nueva licitación, para solucionar el conflicto que hay en este momento y para que las aseguradoras presenten de nuevo sus cálculos y sus propuestas tras haber quedado desierta la licitación publicada por el Gobierno, quién tendrá que tomar la decisión definitiva sobre Muface. El periodo en el que los mutualistas eligen entidad es el mes de enero y posiblemente ante el evidente riesgo de no tener una cobertura sanitaria real y efectiva muchos mutualistas empezarán a solicitar el traslado al servicio autonómico correspondiente en breve.

La realidad es que la eliminación del modelo MUFACE no solo impacta directamente en los derechos del funcionariado, sino que también agravará los problemas de saturación en la Sanidad Pública, al incrementar la presión sobre el sistema. Este modelo se fundamenta en el principio de mutualismo, es decir, la colaboración entre los afiliados para garantizar su protección social. Los afiliados aportan una cuota mensual que se descuenta de su nómina y que se destina al sostenimiento de las prestaciones. O sea que las prestaciones se sustentan por las propias cuotas de los mutualistas.

La eliminación de Muface es una decisión ideológica que se antepone al sentido común, a los derechos y bienestar de los ciudadanos; es una decisión de la ministra de Sanidad, que lo enunciaba así en su programa electoral: “inclusión, dentro de la cobertura sanitaria universal, de las personas que reciben actualmente prestación sanitaria bajo mutuas de prestación sanitaria privada”. ¿Puede el sistema general hacerse cargo de 1,5 millones de personas que están en Muface en el Sistema Nacional de Salud con un servicio de por si ya precario y con listas de espera interminables? El Ministerio de Sanidad con su ministra a la cabeza dice que sí, que ya ha preparado un plan de viabilidad para que esta absorción sea exitosa, estratificando pacientes.

Durante el mes de enero, año tras año, los funcionarios han podido elegir entre estar en una de las tres aseguradoras privadas o en la Seguridad Social. Lo que algunos ven como un privilegio realmente es un derecho que ahora el actual gobierno pretende eliminar; y no lo hace por una motivación económica ya que el pago anual por asegurado en la Seguridad Social es de unos 1.700 euros, mientras que en las aseguradoras privadas es de solo unos 1.000 euros; es decir la Administración se ahorra aproximadamente unos 700 euros anuales por cada mutualista que escoge una aseguradora privada. Esta diferencia se debe al bajo precio que el Estado paga al médico privado por visita. Nos encontramos entonces a una decisión ideológica que busca que la sanidad privada quede reducida a su mínima expresión.

Romper con el modelo Muface no solo perjudicará a los que están inscritos en una aseguradora privada, también a todos los usuarios de la Seguridad Social ya que con la llegada de un millón más de usuarios quedará esta más sobrecargada y en consecuencia los tres meses de media que ahora hay que esperar para conseguir una visita con un especialista pasarán a cuatro o más meses, y lo mismo sucederá con las intervenciones quirúrgicas.

Esta crisis de Muface es un mensaje que debería servir para ponernos en alerta y entender que cada vez tendremos más gasto sanitario en una España que envejece a marchas forzadas y que por tanto el gasto sanitario será cada vez mayor; y eso que ya es un 40% del gasto autonómico.

ESPAÑA SUSPENDE EN MATEMÁTICAS Y CIENCIA

Hace unos días salían a la luz los resultados de las pruebas internacionales TIMSS, que evalúan a la totalidad del alumnado de los países desarrollados de primaria en Ciencias y en Matemáticas. Los resultados para el alumnado español no han sido nada buenos, sitúan a España a la cola y hay un retroceso respecto a la edición anterior de cuatro puntos en matemáticas y de siete puntos en ciencia. Además de la comparación con otros países europeos, los resultados de las TIMSS muestran grandes y preocupantes diferencias entre las nueve comunidades autónomas españolas que han participado en la evaluación. Este batacazo en los resultados es otra muestra más de la situación tan mala que vive nuestro modelo educativo y confirma el grave problema estructural que hay en el sistema educativo español y sobre todo deja latente la falta de políticas efectivas que se aplican en el sistema educativo actual y que nos lleva día a día a una situación insostenible, que comprometerá el futuro académico y laboral de nuestros jóvenes.

En el día a día en esta profesión veo que mucho profesores y maestros se van cargando de desilusión y cada vez están más descontentos con su labor. Si pudieran -me dicen- dejarían la profesión porque este sistema educativo consume su ilusión y quema sus ganas de dedicarse a la educación. Y es que es un modelo en el que aprueba casi todo el mundo y sin esfuerzo alguno; es un modelo en el que la burocracia secuestra lo educativo con un sinfín de actividades y obligaciones de papeleo paralelas en vez de dedicar el tiempo a los alumnos, a la interacción, al debate, a la expresión oral y escrita, a la escucha, a la observación, a la intervención educativa, a la reflexión, a la investigación, a la innovación, a la curiosidad; es un modelo en el que los tipos de aprendizajes que reciben los alumnos no los prepara para afrontar los desafíos de un mundo laboral competitivo. Es un modelo que se fundamenta en unos axiomas pedagógicos muy ideológicos, conceptualmente delirantes y pseudocientíficos que atentan contra toda lógica pedagógica y contra el sentido común de cualquier docente neutral.

Nuestros políticos y sindicatos cuando abordan este asunto e intentan poner soluciones no lo hacen para arreglar ningún problema del sistema educativo, lo hacen para reivindicar aspectos que pueden proporcionarles muchos votos. Por ejemplo dicen que nuestro modelo mejoraría con menos horas de trabajo, con más sueldo, con reducción de las ratios máximas del alumnado por aula en todas las etapas y niveles educativos, con reducción de la carga de horario lectivo y de permanencia en el centro; pero nunca abordan la verdadera causa que en realidad está deteriorando nuestro sistema educativo, que no es otro que la desilusión y la perdida de herramientas para hacer eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se les ha privado a los docentes de tres herramientas básicas que precisan, que no son otras que tener unos contenidos exigentes y claros a enseñar, una evaluación justa y ecuánime y la autoridad suficiente para aplicar, con inmediatez, una medida correctora frente a un mal comportamiento de un alumno. Esto es lo que realmente está afectando a la calidad de nuestro sistema educativo y provocando frustración y decepción en los docentes. No se puede pasar de curso ni aprobar sin superar unos mínimos aceptables y sin apenas esfuerzo.

 

El otro asunto que consume al profesor es la disciplina en el aula, esta es un elemento primordial en el proceso educativo, tanto para el desarrollo individual de los estudiantes como para el éxito del aprendizaje en general. Si no existe este entorno y ambiente ordenado y estructurado y si no se establece normas y límites claros para los estudiantes para mantener el orden y la convivencia en el aula en respeto no funcionará nada. Y para ello hace falta que el profesor recupere su autoridad perdida para aplicar, con inmediatez, una medida correctora frente a un mal comportamiento de un alumno.

Tal vez si se atendiesen estos tres asuntos los docentes recuperarían su ilusión profesional y sus ganas de enfrentarse al fabuloso reto de educar y de enseñar y en consecuencia mejorarían muchos análisis, estadísticas, estudios y pruebas educativas nacionales e internacionales.

LOS PARTIDOS EN EL PAÍS DE LOS CIEGOS

Lealtad para militar en el PSOE y más lealtad que nunca hacia el Gobierno” reclamaba Zapatero en el pasado congreso de este partido celebrado este fin de semana.

La lealtad es un valor importantísimo basado en la confianza, en la seguridad y el respeto. Desde siempre ha sido un mecanismo de supervivencia. Sin embargo, cuando esta lealtad es ciega y no hay cabida a disentir y discrepar porque se tiene que estar de acuerdo con todo y hay que darle la razón en cada cosa que haga y diga el líder acatando a rajatabla sus órdenes, entonces eso no es lealtad es sumisión completa, es servilismo fanático. Cuando no puedes transmitir lo que opinas desde el respeto, cuando no te puedes negar a participar de un delito o aceptar una norma injusta, ilegal o amoral en una organización, es que estás en una secta. Todos los partidos que tenemos en España son organizaciones que ejercen este tipo de presiones y mandamientos a sus bases y militantes.

A Lobato, “el verso suelto” discrepante y ya exlíder del PSOE en Madrid le ha pasado lo mismo que al montañero Núñez -protagonista del libro “El país de los ciegos”- en su intento por coronar una montaña en los Andes, cuando resbala y cae por una ladera nevada y al incorporarse comprueba aturdido que se encuentra en un valle aislado del resto del mundo por profundos precipicios, en el que sus habitantes son todos ciegos. En esta obra de H.G Wells se nos sumerge en una sociedad aislada donde la ceguera es algo con lo que conviven sin darse siquiera cuenta de ello, pero que para el montañero Núñez se convertirá en la condición y obligación necesaria de extirpar sus ojos para vivir allí y ser aceptado en la aldea.

Esta ceguera es la que te piden cuando quieres pertenecer o representar a un partido en España. Esta ceguera ética es como una oscuridad impenetrable que nos vacuna contra cualquier amoralidad que nos aceche dentro el partido, aunque se encuentre delante y sea terrorífica. El país de los ciegos nos habla de esta ceguera, de la no visión, de lo oscuro que penetra, de aquello que no podemos observar pero que, sin embargo, sentimos a nuestro alrededor. Si intentas escapar de la nieve y del frio trepando montañas porque aquello que has visto dentro no es verdad y eres esclavo de sus élites sin escrúpulos y sin conciencia, entonces vivirás y sentirás el ostracismo y la persecución de todos los ex-compañeros ciegos que como un rebaño siguen las ordenes del líder y de su fuerte estructura jerárquica para destruirte sin compasión por haber dejado de acatar servil y ciegamente los intereses y conveniencias del aclamado líder.

LA GRAN BURBUJA DE LAS RENOVABLES

100.000 olivos están siendo expropiados y arrancados en el Paisaje del Olivar de Jaén para construir una megaplanta fotovoltaica. La instalación solar proyectada se sitúa entre los términos municipales de las poblaciones de Lopera, Arjona y Marmolejo; en concreto son cinco plantas troceados y fragmentados en proyectos más pequeños que no superen los 50 megavatios o las 100 hectáreas de superficie ocupada para eludir el control de las administraciones. Su extensión total será de 895 hectáreas, el equivalente a 895 campos de fútbol.

La proliferación de este tipo de proyectos al olor de los fondos europeos Next Generation empieza a ser muy común en España, así como los procesos de expropiación forzosa o de ofrecer a los propietarios de las tierras una renta por el alquiler de la tierra aprovechando la situación actual de vulnerabilidad y problemática que vive el mundo rural y la agricultura; en muchos casos en complicidad con las administraciones y las corporaciones locales. Esta situación está provocando grandes conflictos sociales en las zonas afectadas, creando polaridad entre los vecinos, unos partidarios y otros detractores a estas instalaciones. Estas empresas que llegan a nuestros pueblos a especular con nuestras tierras les suelen ofrecer a los propietarios un arrendamiento anual a 30 años entre 1.000 y 1.500 euros por hectárea, y luego se lo revenden a fondos de inversión a 10.000 euros la hectárea, es decir, dan diez veces menos que su valor real.

El gran y ambicioso negocio de la Agenda 2030 y del Cambio Climático ha determinado las políticas nacionales y han hecho proliferar “Planes de acción climática” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo del CO2 antropogénico; porque dicen que es el cusante del cambio climático. Para conseguirlo, este Plan en España establece que el 48% del uso final de la energía y el 81% de la generación eléctrica sean de origen renovable. Esto se traduce en que, para 2030, España deberá contar con 62 GW de potencia instalada de energía eólica —de los que 3 GW serán de eólica marina—, 76 GW de solar fotovoltaica, 14,5 GW de hidráulica y 4,8 GW de solar termoeléctrica. Por tanto, para cumplirlo, todavía necesitamos el doble de las instalaciones eólicas existentes y más del 40% de la energía fotovoltaica que tenemos actualmente. A esto hay que añadirle que el grado de dependencia energética exterior en España es ahora del 75%, importando alrededor de tres cuartas partes de la energía primaria consumida, con un autoabastecimiento solo al 25%. Eso supone una factura anual de más de 45.000 millones de euros.

¿Podremos ser soberanos e independientes energéticamente con este tipo de energía renovable en España? ¿Será compatible esta transición energética con la preservación del medio rural, del sector primario, del paisaje y de la biodiversidad de nuestros espacios naturales?

Este próximo miércoles 27 de noviembre, en el centro cultural de la Fundación Ibercaja, tendrá lugar una conferencia con el titulo “El mundo rural: renovables y campo”. Con ella la organización SOS Rural quiere por un lado hacer eco y reflexionar sobre la necesidad de regular las macroplantas fotovoltaicas y eólicas en España, amenazada por la proliferación descontrolada de macro plantas que ponen en riesgo la soberanía alimentaria de España. Y por otro denunciar que no hay mayor alteración del ecosistema que la que se produce cuando se construye una macroplanta fotovoltaica y eólica, tras la que no vuelve a crecer nada en décadas.

Estamos cambiando los paisajes y los alimentos que produce nuestra tierra por paneles solares, plástico y tornillos que esterilizan nuestro campo y que traerá la descapitalización alimentaria y por tanto la importación masiva de alimentos de terceros países que no han cumplido con los rigurosos estándares de calidad europeos poniendo a los agricultores españoles en una situación muy precaria. Estas plantas, son construidas utilizando un recurso que es escaso e irremplazable: el suelo. La construcción de las plantas conlleva movimientos de tierras, soterramientos, cimentación y vallados que afectan al suelo de una forma prácticamente irreversible y que si no son realizados de una forma adecuada pueden conducir a mayores riesgos de erosión y escorrentías. Además, en la mayoría de las ocasiones el suelo que es utilizado para estas plantas es sustraído de la producción agrícola y ganadera con lo que en el largo plazo podemos poner en riesgo nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

Energía, alimentación y medio ambiente pueden y deben ser compatibles. Las energías renovables son y serán importantes en el desarrollo energético de nuestro país, pero es fundamental dar a conocer la otra cara de la moneda que no se muestra, como por ejemplo el impacto de este tipo mega plantas energéticas sobre la biodiversidad y en el paisaje de nuestro entorno. Lo que no nos cuentan cuando se escudan en el cacareado “es de interés público” es el enorme impacto medioambiental de la energía fotovoltaica debido al uso de materiales muy contaminantes en su fabricación, de los potenciales residuos que se generan al final de su vida útil, de la ocupación de territorio y su afección a la biodiversidad y de los impactos paisajísticos. Por supuesto tampoco les importa mucho estas expropiaciones forzosas que sufren muchos agricultores que en numerosas ocasiones no son siempre justificadas.

Lo que tampoco nos cuentan es que tan solo el 20% de la energía solar obtenida por los paneles se convierte en electricidad, mientras que el 80% restante contribuye al calentamiento y aumento de temperaturas en las zonas cercanas al lugar en el que están instalados. Por tanto la proliferación y colocación de estos paneles solares en las ciudades podría incrementar el fenómeno de las islas de calor urbanas, principalmente en zonas donde hay poca o ninguna vegetación.

Tras la excusa de querer proporcionar energía limpia para miles de hogares se ha construido una burbuja que tiene tintes de estafa, que está enriqueciendo a empresarios y mega empresas y fondos de inversión con intereses exclusivamente económicos por encima de sociales, ambientales y rurales, importándoles muy poco la herida tan grande que estas macro instalaciones dejarán en el territorio rural de nuestro país.

EL CAMBIO CLIMÁTICO NO MATA

Lo que realmente mata es no planificar la capacidad de respuesta; lo que mata es dar permisos y construir infraestructuras al límite en zonas de alto riesgo inundables; lo que mata es el modelo de edificación en España, en especial en el litoral mediterráneo, donde se antepone la especulación urbana por encima de la seguridad. Lo que mata es no hacer política de prevención. Lo que mata es la falta de inversión en obras hidráulicas. Lo que mata es el incumplimiento de la ejecución de esas inversiones hidráulicas una vez anunciadas en los programas electorales. !Estos si que son bulos!

Lo que mata es edificar mucho y mal. Lo que mata es la mala gestión política en estos desastres. Lo que mata es no actuar rápidamente y con equipos idóneos formados para la prevención. Lo que mata es la descoordinación y disfunciones entre los distintos niveles administrativos. Lo que mata es no tener una respuesta política eficaz. Lo que mata es el populismo y los intereses electoralistas. Lo que mata es estar mas pendiente del tira y afloja, del cruce de acusaciones y de emitir la respuesta política adecuada que en salvar vidas. Lo que mata es la burocracia, el partidismo y la mala coordinación. Lo que mata es una comunicación nefasta que llega tarde y también la falta de mensajes de alerta efectivos y adecuados a tiempo. Lo que mata es la falta de rigor y humildad en la gestión. Lo que mata es la ausencia de formación y protocolos de emergencias efectivos. Lo que mata es la gestión incorrecta de las cuencas de ríos y barrancos.

En estos día estamos viendo como muchos políticos quieren tapar sus malas decisiones, sus momentos lamentables de incumplimientos y negligencias con excusas y justificaciones absurdas; y lo hacen para evadirse de sus responsabilidades. Y lo hacen todos a una porque el argumentario del partido así se lo pide. Aquí en Guadalajara el Presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha y secretario general del PSOE de la provincia de Guadalajara salía estos días con una artículo de opinión achacando todo al cambio climático y a los “terraplanistas” que lo niegan. ¿Se puede ser más inmoral, cínico y populista?

¡Y no crean que este asunto no nos afecta a los guadalajareños! Ayer mismo paseaba por el barranco del Arroyo de Monjardín en el Remate de Las Cañas en la ciudad de Guadalajara y pude comprobar la situación de dejadez de nuestro cauce del río Henares y de nuestros barrancos. La limpieza de los barrancos y cauces debe ser una prioridad, se deben de tener sin obstáculos y con una atención y supervisión técnica adecuada a modo de prevención. Tiene que haber unos planes de actuación para prevenir posibles inundaciones y por supuesto la debida atención y restauración hidrológico-forestal para corregir el deterioro del suelo y la cubierta vegetal, mediante la conservación o la reforestación con especies autóctonas o mediante la aplicación de medidas de control de la erosión, que disminuyen la producción de escorrentía, como pueden ser la corrección de laderas, la corrección de torrentes mediante presas o la corrección de prácticas agrícolas.

Pedir perdón, admitir sus errores y dimitir nunca entra dentro de la cultura política ni en su estrategia. Prefieren culpar al contrario o declinar la culpa en absurdeces como el cambio climático e incluso usan estas catástrofes para echar los muertos sobre sus adversarios con el fin de ganar votos. ¡Qué indecencia!

ESTO VA PARA LARGO

Esta DANA de Valencia no solo va a dejar barro y multitud de vidas y daños materiales, también un profundo daño emocional en muchísimas personas que lo han perdido todo. Me decía este fin de semana pasado Miguel, un vecino de Catarroja -al mostrarme como había quedado su cochera y almacén- que habían perdido todo lo que estaba por debajo de dos metros de altura, que se habían quedado sin casas, sin furgonetas, sin recuerdos; el agua ha arrasado sus hogares, sus negocios y lo que es peor, la vida de sus seres queridos. He podido comprobar que se están empezando a reparar daños materiales, pero también hay que comenzar a reparar el daño psicológico de las personas afectadas. Caminar por las zonas cero de localidades como Masanasa, Torrent y Albal es como pasear por el infierno, a pesar de haber pasado ya once días desde de la tragedia.

Alfredo, un camionero voluntario que me encontré sacando barro de Masanasa, me decía -al pedirme unos guantes nuevos- que “aquí necesitan mucha ayuda y de todo tipo durante mucho tiempo”. Sin duda, allí se puede ver la solidaridad en cada paso que das, en cada rincón que visitas; en el ejercito, en las fuerzas de seguridad, en bomberos y sobre todo en oleadas de grupos de amigos y de mucha juventud entregada a dar lo mejor de ellos para ser parte de la solución; ofreciéndose en las peores tareas como la de sacar el barro de los garajes y en labores de limpieza de casas y calles, o en repartos de material por los barrios afectado yendo puerta a puerta para ofrecer botas de agua, EPI, lejía, guantes, papel higiénico, fregonas y el preciado y perseguido detergente para lavar.

Cuando entras en estas zonas cero hay una mezcla de sentimientos; por un lado te aborda la ilusión de la solidaridad que ves, de la esperanza que se intenta trasmitir, pero también te viene a visitar y aparece la tristeza y la desazón al ver la devastación sobre el terreno once días después de la catástrofe. Allí se puede ver lo mejor que tiene cada uno para ayudar a los demás, se puede ver a la juventud entregada y solidaria y un ejercito y fuerzas de seguridad que te dan hasta su agua y su propia comida si te ven sediento y con hambre.

Regreso a Guadalajara con imágenes de destrucción, con imágenes de zonas de guerra, con miles y miles de coches amontonados y con mucha gente intentando limpiar sus calles de fango, agua y también dolor; y sobre todo regreso a Guadalajara con el eco de las palabras que me dijo José entre lagrimas, un octogenario de Torrent al que el agua se le había llevado todo y que vino a pedirme un cepillo y una fregona: “esto va para largo, por favor no nos olvidéis pronto”. Uno de los temores de los afectado es el ser olvidados; en las primeras semanas de las las catástrofes, los medios de comunicación, los voluntarios y las organizaciones están ayudando en primera linea, pero según pasa el tiempo el riesgo a ser olvidados aumenta.

BAJAR AL BARRO

Son días de fango y muerte y a nuestros dirigentes políticos les toca mancharse las botas para bajar al barro, pero para ello deben de enfrentarse con rapidez y decisión a las tareas más difíciles, ingratas y desafiantes que se les presentan como gobernante aunque sean incómodas.

La desastrosa gestión de esta catástrofe nunca se nos va a olvidar. Esta descoordinación y falta de la atención a las víctimas y a los damnificados no se olvidará. La lenta respuesta de la administración autonómica que estaba al mando no se olvidará. El número de desaparecidos, que la administración se ha guardado a cal y canto no se olvidará. Que cientos de personas tuvieran que dormir al raso, en terrazas y azoteas, en casas de conocidos o incluso desconocidos que los habían acogido, en sus fábricas o hasta en un cine no se olvidará. Los testimonios del dolor incontables de muchos afectados y de sus familias y amigos no se olvidará jamás. El aluvión de voluntarios para suplir la no ayuda de las instituciones y del gobierno no se podrá olvidar jamás. La gran cantidad de heridos y las muchas infecciones que empiezan a aparecer motivadas por el agua estancada no se olvidará. La destrucción de embalses, la no limpieza de cauces de ríos no se olvidará. El mal reparto y la mala atribución de competencias entre el Gobierno central y los ejecutivos autonómicos -que ha sido lamentable- en esta catástrofe natural jamás se olvidará. El retraso, la confusión, la descoordinacion entre instituciones, la incompetencia, las disfunciones, la burocracia que ha producido muertes y el enfado con la clase política no pasará por alto ni se olvidará. El mensaje tardío por las instituciones y gobiernos de la alerta roja lanzada por la AEMET a primera hora de la mañana del día del desastre no se olvidará. El fracaso de los planes de emergencia autonómicos y nacionales no se olvidará.

El modelo ha fallado, no ha sido eficaz, ha llegado tarde, no ha evitado muertes. El ejercito debería haber entrado desde el minuto uno, pues es el mejor preparado para reabrir vías de comunicación, distribuir alimentos y rescatar personas. La Ley orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional en su articulo 15 dice que “Las Fuerzas Armadas, junto con las Instituciones del Estado y las Administraciones públicas, deben preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, conforme a lo establecido en la legislación vigente.”

La desconfianza en nuestra clase política tras estos acontecimientos es muy grande y evidente. Hoy, muchos, te dirán que esta desgracia de Valencia está sirviendo para que el mensaje anti política eche raíces y crezca en España. ¡No!, lo que ha pasado es que el sistema ha sido incompetente y ha fallado principalmente por la ineficacia de unos políticos nefastos incapaces de gestionar ni su comunidad de vecinos porque no tienen ninguna formación ni preparación y sólo están a sus intereses. Es normal que muchos españoles -que les han dado un ejemplo de solidaridad y valentía- estén indignados y que ya no confíen ni en políticos ni en el sistema que les ha llevado donde les ha llevado.

La evidente gestión descoordinada, ineficaz y poco operativa por parte de la administración autonómica de esta catástrofe que ha destrozado miles de coches, de viviendas, de fábricas, de infraestructuras y sobre todo muertes, muchas muertas ha indignado a los españoles, que además ven como día a día incumplen promesas que, en esta oportunidad podrían haber dado una solución a un problema que se conoce muy bien desde hace mucho tiempo debido a la construcción incontrolada a día de hoy en terrenos inundables. En el 2004 el gobierno de aquel entonces en Valencia anunciaba la creación de una presa en Cheste para evitar que los 16 pueblos afectados estos días por esta Dana estuviesen con miedo y mirando al cielo cada vez que llegan tormentas. Es por todos conocidos desde hace años que los barrancos y la rambla del Poyo castigan con grandes inundaciones estas zonas año tras año de Paiporta, Ribarroja, Torrent, Quart de Poblet, Mislata, Picanya, Godelleta y Massanassa entre otros.¿Por qué quedan impunes las promesas incumplidas de los políticos? ¿Cuál es el coste al País de ello? ¿Este? Es demasiado precio el que pagamos.

Pin It on Pinterest