EL MONSTRUO DE LOS INCENDIOS

Mucho ha cambiado la gestión forestal y la de prevención y extinción desde aquellos años 80 en los que pasaba mis veranos, para costear mis estudios universitarios, formando parte del retén de Montes Claros en la Sierra de Ayllón, por el Cañón del Jarama entre parajes fantásticos como el Cañón del Jarama, el cerro de San Cristóbal, el Collado de la Vihuela, cabeza del Viejo y entre pueblos como La Hiruela, Bocígano, Colmenar de la Sierra, Corralejo, La Vereda, etc.

Conducía una vieja carroceta, un vehículo autobomba de museo, y formaba parte del retén y de esas cuadrillas realizando tareas de podas, clareos, desbroces y demás tareas selvícolas y participando en la extinción de los incendios forestales de esa amplia y boscosa zona.

Mucho han cambiado los medios contra el fuego en estas décadas. Los equipos, vehículos y conocimiento han evolucionado mucho; también el músculo, potencia y profesionalidad. Ahora tenemos a la Unidad Militar de Emergencia (UME), brigadas nacionales del Estado contra incendios, son la élite. Disponemos de sistemas digitales y satelitales, así como otros medios de vigilancia y lucha activa, como drones.

Disponemos de cuadrillas helitransportadas y una flota aeronáutica inmensa: aviones anfibios de gran capacidad, aviones de carga en tierra, helicópteros de transporte de brigadas y bombarderos, aviones de coordinación y observación. Tenemos habilitados retenes de maquinaria pesada y un sinfín de maquinaria para apertura de cortafuegos. Disponemos también de vehículos autobombas muy modernas.

Muchos medios de extinción y mucho conocimiento al respecto. Pero lo que falta es prevención para evitar estos fuegos de nueva generación. Cada vez hay más combustible disponible en el monte y por eso, cada año hay más ‘mega- incendios’.

Hay que trabajar en su gestión, en hacer políticas forestales correctas, políticas de prevención, políticas que incentiven el uso de los recursos del bosque, de esos residuos forestales y aprovechar la biomasa térmica y eléctrica, incluso gas. De esta forma reduciríamos la masa del bosque con menos gasto.

El bosque español crece a mucha velocidad, se va acumulando y es un combustible que puede arder. Esta es la causa de estos enormes incendios, no se está reduciendo ni eliminando combustible. Hay que evitar que se superen rangos peligrosos que puedan arder. Más plantas de biomasa y menos demagogia porque cada vez hay más combustible disponible en el monte y por eso cada año hay más ‘mega-incendios’.

Gran parte de la gestión forestal del mundo rural se perdió en los años 70. El monte se empezó a llenar de matorrales, sotobosque y maleza, que año tras años se está acumulando. La maleza hay que eliminarla y el sotobosque, que son parte de la biodiversidad y del que dependen un sinfín de especies de animales y vegetales, hay que controlarlo, protegerlo y reducirlo. Debemos crear ecosistemas diversos biológicamente para que la fauna silvestre puedan actuar de bomberos, pero también hay que reducir la densidad de la vegetación.

Escucharán a nuestros responsables políticos siempre con sus excusas y sus absurdas justificaciones por no admitir su culpa. Tienden a evadir su responsabilidad: que si el calor, que si el cambio climático, que si el viento, que si pirómanos… Menos cambio climático y más cuidar los bosques, que hay toneladas de combustible muy seco sin recoger dejados años tras años y por fenómenos meteorológicos como ‘Filomena’.

Por otro lado no hemos sido capaces de sustituir este trabajo que hacían en el mundo rural por políticas forestales que palien este abandono. La despoblación, la política de protección de los espacios naturales y el cese de actividades del primer sector de producción agroganadera agravan el problema. Las políticas conservacionistas y ecologistas radicales son nefastas; esas políticas activistas de solo se puede mirar y no tocar nada son erróneas. Hay demasiado proteccionismo con multas y problemas al mundo rural. No podemos perseguir a los pocos que limpian nuestros montes. Su aprovechamiento es necesario. Hacen una gran labor de preventiva. Tiene que haber zonas de aprovechamiento ganadero.

Debemos hacer más cortafuegos, las superficies continuas de los bosques cada vez son mas grandes. Hay que romper con esas grandes masas y crear discontinuidades en el combustible.

Por otro lado, habría que devolver las competencias al Estado en extinción. Fue un error las transferencias. Son competencias que, dadas las dimensiones y la intensidad, deben ser del Estado. Con un centro de mando de coordinación único. Debemos de acabar con la descoordinación entre comunidades autónomas a la hora de aplicar protocolos o dispositivos.

Este monstruo de nueva generación de los incendios forestales es un monstruo con vida propia, que va por libre, con mucha voracidad. Es una nueva realidad que hay que tener muy presente y que hay que combatir y luchar partiendo de la dura realidad y del elemento clave, que no es otro que la gran cantidad de combustible que hay en nuestros montes, campos y vegas de los ríos.

Los parques de Guadalajara y la biodiversidad urbana

Cada parque en Guadalajara ha de tener un objetivo y un mantenimiento diferente. No solo son los pulmones de Guadalajara para combatir la contaminación en los que pasear, jugar, descansar, practicar actividades deportivas, culturales o recreativas.

Algunos son áreas con una singular diversidad de aves en los que sus árboles, arbustos y oquedades se convierten en sus casas y en dormideros donde un número considerable de aves se reúnen para pasar la noche. Es durante los inviernos cuando se alcanzan las mayores concentraciones y, en consecuencia, cuando esos dormideros urbanos adquieren especial importancia, aunque otros están activos todo el año.

En estos últimos años he observado que la fauna de los parques de Guadalajara está desapareciendo. Entre las razones, una de ellas se asocia directamente a la pérdida de su hábitat natural al cortar árboles grandes y hacer talas indiscriminadas sin tener en cuenta este factor biótico. Estamos destruyendo sus lugares de anidación y carecen de cavidades donde las aves puedan refugiarse. También está disminuyendo sus presas tróficas: pequeños insectos, gusanos, larvas y pequeños caracoles.

El Cuatro Estaciones, en el entorno del depósito de las aguas, es un baluarte y ejemplo claro de todo esto y del papel fundamental que juegan los parques para potenciar la conservación de la biodiversidad guadalajareña. Debemos empezar a elaborar proyectos donde la naturaleza tenga cabida en la ciudad para ofrecer la oportunidad de dar a conocer y relacionarse con dichos espacios, concienciándose de la necesidad de protegerlos en el medio natural. Es importante tomar medidas para su conservación y no permitir que especies tan maravillosas como el autillo desaparezcan por completo. Urge el compromiso con otra forma de entender el papel de los parques en Guadalajara y de sus habitantes en la gestión de la biodiversidad de nuestra ciudad.

El autillo es un pequeño búho que está presente en este parque. Nos ameniza con su característico cantar aflautado, pero es muy desconocido por su carácter y hábitos secretos y nocturnos. Su plumaje le esconde y camufla entre las ramas de los árboles. Se alimenta de insectos, de escarabajos, de lombrices, de mariposas y polillas adultas o en fase de oruga. También comen frutas, néctar y polen de las flores, realizando la importante función de polinizadores.

Otro de los parques que tenemos en Guadalajara con un alto valor biodiverso es el Parque del Coquín. Allí hay una importante colonia de murciélagos que recorren a diario por las noches nuestras calles, participando activamente en la dispersión de semillas, en la polinización de especies vegetales y en el control de plagas.

Es por ello que cuidar, proteger y preservar esas zonas verdes con esos árboles viejos es fundamental para proteger la diversidad de aves en Guadalajara. Esta diversidad, sin ningún genero de duda, permitirá aumentar y poner en valor nuestra ciudad.

El alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, y su equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de la ciudad, deberían empezar a cuidar nuestros parques y sus árboles. No lo hacen; por eso han recibido hace una semana el ‘Premio Atila’ a la peor conducta medioambiental 2021. Galardón anual que organiza Ecologistas en Acción… Y lo ha recibido entre otras razones por su “política arboricida”. Tal vez debiesen escuchar más a los que llevamos hace años cuidando de nuestra biodiversidad urbana guadalajareña

II Congreso de Conservación en Cogolludo: peor no se puede hacer.

La política es el proceso de tomar decisiones para resolver los problemas que surgen en la convivencia colectiva. Debería ser una herramienta para conseguir el bien común y se ha convertido en uno de los principales problemas de nuestro modelo democrático. Es paradójico que aquellos a quienes la sociedad designa para solucionar los problemas y regir los destinos del país o de la ciudad, se conviertan no en problema, sino en problema principal. Muchos españoles creen que los políticos somos el problema y nos perciben como una clase endogámica, elitista que viven más preocupados de sus intereses particulares y de dar solución a los problemas de poder, que de preocuparse de sus representados, que son los que nos pusieron ahí.

No les falta razón pues la tendencia de la Política a fagocitar cualquier área o ámbitos de actuación de nuestra vida cotidiana es muy grande. No tenemos suficiente con nuestro medio de vida natural: Ayuntamientos, Diputaciones, Parlamentos, Administraciones, que pretendemos conquistar y fagocitar otros territorios y esferas que no nos corresponden como la banca, la justicia, los medios de comunicación, la conservación natural entre otros muchos. Y todo amparado y legitimado en la falsa excusa de haber sido elegidos representantes públicos. La política debería ser la solución y cada vez es más el problema.

Hoy se ha hecho público la cancelación del II Congreso de Conservación Activa en memoria de Félix Rodríguez de la Fuente que se iba a celebrar del del 12 al 15 de marzo en la localidad guadalajareña de Cogolludo, aquí en Guadalajara. Este Congreso fue presentado por el consejero de Desarrollo Sostenible hace tan solo unas semanas en Fitur como un “importantísimo evento que pondrá nuestra Sierra Norte de Guadalajara en el centro del sector de la naturaleza, dejando clara la apuesta del Gobierno regional por la conservación de la biodiversidad y del medioambiente en los espacios protegidos de Castilla La Mancha”. A Escudero le acompañaron el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; el alcalde de Cogolludo, Juan Alfonso Fraguas, además del viceconsejero de Medio Ambiente Fernando Marchán, la directora general de Turismo, Ana Isabel Fernández Samper y el delejado de la Junta de Comunidades en Guadalajara, Eusebio Robles.

Hoy, pocas o ningunas aclaraciones tendrán ustedes de las razones de la cancelación de este evento, que hubiese creado no solo riqueza y economía para la provincia, impulsando y promocionando la provincia de Guadalajara como destino turístico para que sea de mayor atractivo regional, nacional e incluso internacional y potenciando todos los recursos turísticos, sobre todo en el aspecto de Naturaleza y biodiversidad, sino también homenajeado al gran Félix y permitiendo a Guadalajara ser un nombre en el conservacionismo español de especies tan importantes como el lobo ibérico.

Hoy solo encontrarán un breve comunicado de la organización eximiendo de responsabilidades a los políticos y agradecido a estos el apoyo y el trabajo realizado por todos y cada uno de sus representantes. En esa breve nota también podrán leer las disculpas de los organizadores por los malos entendidos suscitados por la posible asistencia al congreso de la primatóloga Jane Goodall y que al final no acudiría, porque tan solo dijo que intentaría acudir pero nunca confirmó del todo su presencia.

Según ellos la empresa contratada para diseñar la web del congreso publicó en pruebas el programa, que incluía a la propia Goodall como madrina del mismo y esto lo aprovechó la conocida asociación Lobo Marley para arremeter contra este Congreso de una forma beligerante, matona y amenazante, como solo ellos lo saben hacer, generando miedo y con mentiras.

Conozco bien esa asociación, fui miembro fundador y secretario de ella. Lo fui hasta el justo momento en el que descubrí y me enfrenté a las verdaderas razones espurias con las que algunos miembros de esta asociación (actuales dirigentes) querían fecundar el manifiesto fundacional de esta organización. Estos falsos conservacionistas que quieren vivir del conflicto del lobo y que paradójicamente, de una forma muy subterránea potencian el conflicto conservacionistas- ganaderos mienten en torno a la verdadera esencia de las propuestas de acciones concretas que proponen para poner fin a este conflicto tan enquistado del lobo.

Este conflicto es una mentira que ellos mismos llevan alimentándolo mucho tiempo; y lo hacen porque es su forma de vida, por conveniencias personales, negocios y mercadeo. Viven de este conflicto y tratan de demonizar todo lo que hay en torno a este animal para sacar tajada mediática y económica del asunto. Tras la guerra de esta especie, icono del conservacionismo y proteccionismo español y su defensa se esconden interés muy espurios y un plan tejido desde el corazón del lobby del proteccionismo y animalismo más rancio, interesado y radical que se puedan imaginar. Ellos conocen perfectamente que la protección del lobo en España no acarreará, ni significará su conservación absoluta, sino todo lo contrario, será la guerra más cruel y más sangrienta que pueda desencadenarse en torno a todos los sectores directamente relacionados con este asunto.

Lobo Marley representa muy bien en España a esa figura del falso conservacionista radicalizado con la defensa de un animal. Ellos han sido capaces a través de sus mentiras y de su carga ideológica y política frenar este Congreso. Ellos representan los más duro y rancio de este lobby vegano-animalista que viene a imponernos como hemos de vestir, como hemos de comer y que las tradiciones que tenemos que cuidar y mantener. Vienen con odio y mentiras a coartarnos nuestras libertades, a imponernos su pensamiento único ambientalista.

La mala gestión de los organizadores, el miedo, la cobardía y los intereses partidistas de nuestros políticos del PSOE de Castilla la Mancha y de Guadalajara y de su compañeros de cama, los totalitarios de Podemos, han impedido que esta propuesta tan enriquecedora para Guadalajara se pueda desarrollar. Han impedido que los guadalajareños conociésemos a este emblemático animal que tantos amores y odios despierta. Han impedido que nos puedan mostrar la realidad del conflicto del lobo; vista de una forma holística e interdisciplinar, de manera científica; por una lado con datos y hechos reales de la mano de especialistas en este cánido y por otro de los ganaderos, conservacionistas y políticos. Han impedido que tengamos una base sólida sobre la realidad de este animal y su conflicto. Han impedido que en este Congreso se pudiesen diseñar, conocer y aplicar métodos de prevención de daños a la ganadería con el objetivo de mejorar la coexistencia entre el lobo y el hombre. Nos han impedido aprender más sobre este animal tan emblemático a través de aspectos como la biología, etología, distribución, población actual y gestión con los sectores implicados. Nos han impedido poder disminuir el rechazo social a esta especie y en ayudar a los ganaderos para enfrentarse a los ataques de lobo y a la gestión de sus indemnizaciones. Esto es todo lo que han impedido.

FRENTE COMÚN POR EL MUNDO RURAL

El mundo rural harto y cansado del abandono y presiones ha comenzado a organizar una gran movilización. Ha comenzado a movilizar y unir a los diferentes colectivos y plataformas e ir juntas y con mucha fuerza en una gran movilización a principios de año en la capital de España. Y lo hace para proteger al mundo rural y en especial reivindicar la protección de la ganadería, la agricultura y una vida rural digna, así como los intereses del campo y del patrimonio natural y cultural de los pueblos de España. Y lo hace para hacer un frente común y plantar cara para defender y proteger el mundo rural.

Y es normal, el mundo rural y natural están siendo atacado por diversas leyes de dictadura y corte animalista; por grupos de presión Eco/Vegano/Animalistas, por lobys que tienen estrecha relación con Sánchez y con las ministras de Transición Ecológica y de Asuntos Sociales y Agenda 2030. El ejemplo más evidente lo tenemos en Sergio García Torres. Nombrado por Pablo Iglesias en enero del 2.020 Director General de Derechos de los Animales. Él viene de «Anima Naturalis», organización vegano animalista internacional de ámbito latinoamericano. Fue su coordinador en Madrid. De ahí pasó a Izquierda unida, y después a Podemos para gestionar las RR.SS. de sus círculos animalistas. Ahora cobra 80.000 € al año por dirigir el chiringuito de los supuestos derechos animales. Con todo ello lo que quiero decir es que el enemigo animalista que tenemos en frente y que viene a imponernos su dictadura animalista es muy fuerte y está dentro de las instituciones.

Cada vaso tiene su limite y la última gota de la Ley de Bienestar Animal ha hecho perder la paciencia del mundo rural, ha colmado el vaso del rural. El mundo rural, como les dije al inicio, está sistemáticamente siendo atacado desde colectivos radicales y desde las propias administraciones e instituciones a través de normativas y legislaciones muy dañinas y perjudiciales para el sector rural: Ley de Bienestar Animal, Ley de ayuda a protectoras de animales, Ley de ordenación de los nucleos zoologicos. Ultraproteccion del lobo en el LESPRE.

En relación con la Ley de Bienestar Animal, se olvidan del mundo rural y cinegético y también de la comunidad científica, que se ha llevado las manos a la cabeza por cada una de estas ocurrencias… Y de los veterinarios. Respecto a la ley de ordenación de los nucleos zoologicos se pretende la reconversión de los zoos y ni se han puesto en contacto con la mayor asociación de zoos y acuarios, la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios.

El mundo rural necesita algo más que leyes y agendas. Necesita realidades, inversiones, nuevas oportunidades y una voz unificada que haga revivir al campo que tanto necesitamos. Tenemos que estar a la altura de las circunstancias y tener conciencia colectiva, solo entre todos y sin protagonismos, salvaremos al mundo rural. Esa fuerza pasa por la unión incondicional de todas las gentes y colectivos que viven, trabajan y mantienen nuestros campos y nuestros montes. Todos unidos haciendo un frente común. Hay que unirse para reivindicar una vida rural digna, para defender los intereses del campo, de la agricultura, de la ganadería y del patrimonio natural y cultural de los pueblos de España. Hay que dejarse de declaraciones y de ocurrencias como las de la Señora Montero que quiere destinar 32 millones de euros para combatir la masculinizacion del mundo rural. El mundo rural tiene otros problemas mas preocupantes como la disminución y envejecimiento de la población rural, la falta de empleo, la escasa diversificación económica del espacio rural, problemas sociales de equipamiento y calidad de vida, problemas de accesibilidad, infraestructuras, servicios elementales. Medioambientales. Culturales.

Todos estos problemas del mundo rural están teniendo una consecuencia demoledora, también aquí en nuestra provincia, en nuestra querida Guadalajara. Este no es otro que el gran éxodo del campo a las ciudades que está provocando una descompensación territorial de la que no sabemos salir ni solucionar. Ya son 14 las provincias en las que más del 80% de sus municipios no pasan de mil empadronados. El año pasado España perdió 67.374 habitantes, pero la suma de población de todas las capitales de provincia se apuntó un incremento de 14.000 personas: la despoblación sigue cayendo estrepitosamente es en las áreas rurales. En Guadalajara la tasa de riesgo de extinción demográfica ronda el 90% de todos sus municipios.

Esta ideoloogía animalista que nos dice que el ser humano no tiene derecho alguno a utilizar los animales en su beneficio terminará y hundirá mucho más al mundo rural. En los presupuestos para 2021 había destinados 4’6 millones de € a subvenciones a grupos animalistas y a propaganda ideológica; esta ideología animalista que nos dice que el ser humano no tiene derecho alguno a utilizar los animales en su beneficio terminará con nuestra forma de vivir y existir… Y de ser lo que somos.

Esta ideología viene con un nombre: agenda 2030, una agenda que usa a la mujer electoralmente, una agenda que viene provocando una guerra de género, que criminaliza al hombre por el mero hecho de serlo, una agenda que promueve un falso concepto del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, de gestionar los bosques de forma sostenible, de luchar contra la desertificación, de detener e invertir la degradación de las tierras y de poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Engañando con la realidad sobre el cambio climático y sus efectos.

LOBO. PIMIENTO DE PADRÓN. ALBARIÑO Y LECHE GALLEGA

loboHace unos días tuve la fortuna de charlar durante un rato con un gallego de los que aman su tierra, de los enamorados de sus cultura, de sus ritos, de su hermosa lengua, de sus tesoros gastronómicos, de su folklore, de sus tradiciones más ancestrales como su matanza, la quemada,  sus magostos, las filloas o la noche de San Juan.

Galicia es una parte de España con costumbres y creencias  muy ancestrales, con gentes que aman profundamente su tierra y que están dispuestos a luchar incansablemente por ella.

Este gallego del que os hablo es uno de ellos. En sus palabras se podía sentir todo este amor a su “terruño” y su miedo a que la falta de trabajo, la poca rentabilidad de los productos agro-ganaderos estrella gallegos y la despoblación del rural provoque la falta de relevo generacional en muchas granjas y en muchos campos de Galicia.

Me habló de la leche gallega, de como los bajos precios de esta excelente leche ha obligado a medio millar de ganaderos y explotaciones lácteas echan al cierre cada año por la poca rentabilidad. Me habló de lo que hacen para sobrevivir y de la producción láctea dependiente del mercado. Me hablo de las ayudas de las ayudas europeas de la Política Agraria Común (PAC) para sobrevivir la ternera gallega. De la crisis agravada por el excedente de leche en los países europeos y de como estos  ganaderos gallegos son los que menos cobran por la venta del litro de leche en España y en Europa.

Me habló de pimiento de padrón y de las dificultades con las empresas distribuidoras para llegar a acuerdo que les garanticen unas ganancias razonables y rentables a agricultores y cooperativas como para no tener que poner cierre a sus negocios. Me contó que ya han cerrado muchos.

Me habló de uva albariña, de la rentabilidad, de las dificultades de los viticultores para que su mercancía sea pagada en un plazo mínimo y no año y medio. Y sobre todo de ser pagada en su totalidad.

Hablamos de los valores tan importantes y fundamentales que esconde la sociedad rural, de respeto, de colaboración, de solidaridad, de ayuda mutua; valores que se han perdido en las grandes ciudades hipotecada a una vida precipitada, incomunicativa, insolidaria que vive tan rápida y tan precipitada, que vive con tanto estrés y ansiedad que no tiene ni un minuto para compartir escuchando al de al lado.

Hablamos de cómo el propio mundo rural minusvalora su propia forma de vida y de cómo deben de empezar a defender mejor su propia identidad y también a aumentar su sentido de autoestima, conservando, divulgando y poniendo en valor sus grandes valores y su alta calidad de vida, porque de no hacerlo se verán abocados y abducidos por el modelo de vida urbano.

Prometí a este gallego seguir hablando con él para conocer la problemática de su día a día con el mundo rural y natural gallego, con sus administraciones, con sus políticos, con sus grupos conservacionistas. Prometí escucharle, divulgar su problemática, sus sin dormires… Y prometí ayudarle a encontrar soluciones. Es lo que hoy empiezo con este pequeño artículo.

Para terminar quiero lanzarles unas breves pinceladas del asunto lobo, otro día me extenderé con más profundidad para explicarles la conveniencias que rodea al conflicto “lobo”. Tras la guerra de esta especie, icono del conservacionismo y proteccionismo español y su defensa se esconden interés muy espurios y un plan tejido desde el corazón del lobby del proteccionismo y animalismo más rancio, interesado y radical que se puedan imaginar. Ellos conocen perfectamente que la protección del lobo en España no acarreará, ni significará su conservación absoluta, sino todo lo contrario, será la guerra más cruel y más sangrienta que pueda desencadenarse en torno a todos los sectores directamente relacionados con este asunto… Será la “gran guerra del lobo”. Viviremos condenados a una guerra continua entre ganaderos y conservacionistas si no se escuchan ambas partes y ambos intereses. Y para ello hemos de dejar a un lado el mensaje extremista y radical que algunos quieren llevar al ámbito de la ley para vivir de este conflicto, que saben perfectamente de antemano que se reavivará.

Estallará la guerra del lobo si la sociedad civil española, sensibilizada con este bello animal, no se da cuenta de los intereses reales de estos falsos conservadores -preñados de intereses políticos e ideológicos- de nuestra naturaleza que quieren vivir del conflicto. Estallará la guerra del lobo si los partidos políticos buscan réditos electorales con este asunto. Estallará la guerra del lobo si los grupos ecologistas no favorecen de una forma real la coexistencia entre el lobo y ganaderos. Estallará la guerra del lobo si no se elabora urgentemente un plan de convivencia estratégico efectivo y con el dialogo y consenso de ambas partes. Estallará la guerra del lobo si no se escucha a los verdaderos custodios de ese mundo rural ye legisla sin escucharlos y sin tener en cuenta sus intereses y su problemática para mantener los agro-ecosistemas. Ninguna solución podrá agradar a todos pero todos tienen que ser parte de la solución.

Desde hace unos años, ha aparecido en escena un nuevo actor en este asunto del lobo; la figura del conservacionista radicalizado con la defensa del lobo vivo por una cuestión de altruismo y amor al lobo y al patrimonio natural de España. Creen ser herederos del legado ideológico de Félix Rodríguez de la Fuente y se adueñan hasta de su imagen. Es difícil desenmascarar y sacar a la luz las verdaderas intenciones de estas personas que presumen de idear y poner en funcionamiento nuevas formulas de gestión del lobo. Tienen seguidores tan fieles como ciegos y no se dan cuenta de las razones reales de estos vende-ungüentos y de sus verdaderas razones de esta defensa radical del lobo tan preñada de conveniencias personales.

He de confesarles que fui fundador y secretario de la plataforma “Lobo Marley” durante unos años. Lo fui hasta el justo momento en el que descubrí y me enfrenté a las verdaderas razones espurias con las que algunos miembros de esta asociación (actuales dirigentes) querían fecundar el manifiesto fundacional de esta organización.  Estos falsos conservacionistas que quieren vivir del conflicto del lobo y que paradójicamente, de una forma muy subterránea potencian el conflicto conservacionistas- ganaderos mienten  en torno a la verdadera esencia de las propuestas de acciones concretas que proponen para poner fin a este conflicto tan enquistado del lobo.

Este conflicto es una mentira que, ellos mismos, llevan alimentándolo mucho tiempo; y lo hacen porque es su forma de vida, por conveniencias personales, negocios y mercadeo. Viven de este conflicto y tratan de demonizar todo lo que hay en torno a este animal para sacar tajada mediática y económica del asunto.

CAZAR PARA PROTEGER

1485686180423A veces resulta difícil determinar quién y qué influye más en tu actitud y peculiaridad a lo largo de tu vida. Pienso que las personas que forman parte de tu vida moldean tu forma de ser y de actuar. Yo crecí y me eduqué con el “Hombre y la Tierra” y con los valores naturalistas y conservacionistas de Félix. Formo parte de ese conjunto de españoles que disfrutaron y descubrieron la naturaleza con su peculiar y mágica forma de divulgarla.

Nací  en la sierra de la Demanda, en un pueblo burgalés muy escondido, recóndito y de inviernos con muchas nieves; intacto en el tiempo y costumbres tremendamente ancestrales. La falta de trabajo provocó que mucha gente emigráramos del pueblo a la ciudad. Mi familia fue una de ellas. Recuerdo como siendo muy niño tuve que dejar, mi casa, mi colegio, mis costumbres, mis amigos, mis vecinos, mi leche de vaca recién ordeñada, mi pan de hogaza calentito hecho en horno de leña, mis calles frías, mis pinares, mi naturaleza, mí nieve y empezar una nueva vida en tierras entonces extrañas. Adaptarse, no es fácil pero tampoco difícil si tienes claro tus objetivos y tu predisposición al trabajo, al anhelo positivo de superación, y a ponerse metas al alcance de nuestras posibilidades. Claro, así ha de ser, pero nunca hay que renegar de nuestras raíces, más bien enaltecerlas y estar orgulloso de haber nacido en tierras de pinares, en una zona rural maravillosa.

Estudié Biología y Magisterio en la Universidad de Alcalá de Henares y he sido miembro fundador de alguna que otra asociación y plataforma en defensa de nuestra naturaleza. He conocido de una forma muy activa y protagonista lo que se cuece dentro de esos movimientos y la opinión que tienen de la Caza, que no es otra que la de ser criticada, acosada y perseguida. Muchos de estos lobbies y colectivos han conseguido que los cazadores en España se hayan criminalizado y nos hayan trasladado al resto de españoles, un estereotipo del cazador como el de una persona con poca sensibilidad y valores por la conservación y cuidado de la naturaleza, la de un asesino y destructor del medio natural.

Félix fue cazador y escribió textos, artículos y libros dedicados a la caza: “Los Libros de la Caza Española”, “La Enciclopedia de la Caza”, “El Arte de Cetrería” y defendió su práctica con numerosas películas: “Los Señores del Espacio”, “Alas y Garras”, “El Trampero”. Él habló de las bondades y virtudes de la caza como instrumento de gestión para la conservación y de cómo “los cazadores, con su conocimiento del entorno y control de los individuos, tienen que adjudicarse un papel activo en la gestión de la convivencia del mundo natural”.

Aunque mi educación, mi formación, mi profesión y posteriormente mi pertenencia a esos grupos conservacionistas pareciesen contraponerse con la caza y deberían estar en frente de los cazadores y no al lado de ellos; no es así. El hecho de conocer desde dentro el lado radical del conservacionismo en España y por otro lado el estar abierto a conocer y escuchar la verdadera esencia del cazador que hace una caza ordenada, responsable, legal, hecha con sensatez y prudencia; utilizando la caza como herramienta imprescindible para la gestión reguladora de las poblaciones de fauna; todo ello, me ha permitido tener una visión holística de la caza; pues cuando te quitas las gafas de los intereses anti-caza y de las conveniencias anti-radicales proteccionistas, consigues ver y entender que la caza, realizada con  moderación  es necesaria para el equilibrio de los ecosistemas y totalmente imprescindible para la defensa y recuperación de la fauna silvestre más sensible. Es la herramienta para solucionar los problemas de control poblacional de las especies y para remitir los daños a las actividades del ser humano, a otras especies, a la ganadería y a la agricultura. La caza además de ser la solución para regular las excesivas poblaciones, crea riqueza y fija población en el medio rural, siendo un importantísimo motor dinamizador y de desarrollo en esos pueblos de España tan abandonados.

La mayoría de cazadores que he conocido practican una caza ética, sostenible, bien gestionada, equilibrada y regulada. Esa caza, como les comento, produce riqueza y garantiza la supervivencia y conservación del medio natural y además de tener un impacto socio-económico muy importante en las zonas rurales de nuestro país, es fruto indefectible de una “libertad” y un “derecho” a ejercerla a quienes así quieran realizarla libremente. ¿Quiénes somos los demás para prohibírselo? ¿Para acosarles por hacerlo? ¿Para perseguirles, insultarles y amenazarles? ¿Dónde queda su libertad?…Para defender esa libertad, para defender la actividad cinegética en toda España la Real Federación Española de Caza con el apoyo de todas las Federaciones Autonómicas de Caza ha convocado concentraciones simultáneas en más de 50 ciudades españolas a las 12:00 horas del día 15 de Abril.

Por todo ello, el 15 de abril yo también apoyaré a los cazadores y saldré a la calle #EnDefensaDeLaCaza , en defensa de esta libertad, en defensa de esta actividad  legal, legítima y necesaria. Porque la caza es vida, es gestión y es equilibrio. Porque la caza es imprescindible y necesariamente útil para proteger. Daré mi apoyo a la caza y me sumaré a la manifestación en mi ciudad, para conseguir ayudar a situar a la caza en el lugar que le corresponde y reivindicar de esta forma el papel que la caza juega en nuestros pueblos y la repercusión que tiene. La caza, así como otras tradiciones, labores y costumbres, forman parte de la historia y de las raíces de España y permiten a muchos pueblos y zonas rurales sobrevivir.

Pin It on Pinterest