LA POLÍTICA Y LA MENTIRA

Decía Ortega y Gasset que “la política es la ciencia de la mentira”; y aunque hay políticos sinceros que intentan no mentir, y que no se pude generalizar porque siempre que lo haces cometes un error; si es cierto que el recurso de mentir es muy usado en Política. La cuestión y el problema es que las consecuencias y efectos de la mentira de los políticos farsantes suelen tener consecuencias graves en la vida de los ciudadanos.

Lo que resulta más alarmante es que hayamos normalizado sus mentiras y aunque en el fondo nos molesta que nos tomen por tontos, toleramos en exceso sus mentiras, sobre todo cuando el ambiente es bueno, pues somos mas permisivos y tolerantes cuando las cosas van bien y tenemos menos manga ancha cuando las cosas van mal.

Nos mienten con mucha desfachatez por muchas razones, una de ellas es la de cautivar la votante, otra para desacreditar rivales, otra para parecer lo que no se es y otras para ocultar sus errores. Según Maquiavelo, la misión principal del gobernante no era la de servir como modelo ético a sus súbditos, sino la de “mantenerse en el poder” y para ello decía que “había que seguir el ejemplo del zorro: saber disfrazarse bien y ser hábil en fingir y en disimular, mintiendo y rompiendo sus promesas si va en contra de tus intereses”. Estos engaños, decía Maquiavelo, “no solo eran legítimos, sino también fáciles de acometer, ya que los hombres son tan simples y están tan centrados en las necesidades del momento, que aquel que engaña encontrará siempre quien se deje engañar”.

Desde el ámbito político se intenta en demasiadas ocasiones confundir a la ciudadanía para que no distinga entre lo que es verdad y lo que es mentira. Lo estamos viendo estos días en como nos intentan vender unos curriculums y una formación que es falsa; y lo hacen para simular que están sobradamente preparados y solventes para el puesto que desempeñan o desempeñarán, cuando la realidad es que la profesión de la política está atrayendo y absorbiendo a profesionales que no tienen el mínimo nivel o la cualificación necesaria para el puesto que desarrollan.

También lo vemos en el asunto de Palestina y en la banalización del término “genocidio” y el empleo de su uso como arma política y propagandística. Se miente en este asunto para estigmatizar a Israel, deslegitimar cualquier acción de defensa y presentar al agresor, a quien declaró la guerra, como víctima absoluta. Es cierto que el número de víctimas en Gaza es elevado y que cada vida perdida importa; pero se miente mucho en este asunto para ideologizar y moldear la opinión pública, especialmente en Europa, donde la sensibilidad hacia Israel ya estaba erosionada. Y lo peor de todo, se usa como cortina de humo para tapar las propias vergüenzas, convirtiendo ese lenguaje sesgado y esas mentiras en un arma más del conflicto, quizá la más poderosa en un mundo saturado de imágenes, posts, tuits y titulares.

Otro de los ámbitos en los que nos mienten es en el tema de los incendios forestales. Lo estamos viendo aquí en Guadalajara y en la mala gestión del incendio forestal del Pico del Lobo, en Peñalba de la Sierra. Desde un inició se ocultó la verdad de lo sucedido y de las condiciones de desactivación de los retenes más cercanos. Si se hubiese hecho una actuación rápida y con celeridad por parte de los retenes de Montes Claros y de El Vado seguramente todo se hubiera quedado en conato. Los medios aéreos tardaron mucho en actuar. La toma de decisiones y coordinación fue muy lenta. Las pistas y viales están abandonadas y no se garantiza el acceso al incendio de los medios de extinción terrestres de forma rápida y segura. No hay depósitos de extinción y tienen que ir los helicópteros a cargar al río a demasiado tiempo y distancia. Las zonas de discontinuidad (áreas cortafuegos, fajas perimetrales…) están abandonadas y sucias. Ya estamos en el quinto día de combate contra las llamas y sigue el nivel 1 y aumentado los efectivos y medios ya que han empeorado las condiciones de trabajo por el ascenso de las temperaturas y la bajada de humedad. !Cuantos recursos, tiempo, monte, biodiversidad, preocupaciones y dinero se podría haber ahorrado si las cosas se hubieran hecho bien desde el principio. ¿Habrá un análisis evaluación y reflexión de todo ello?¿Se tomarán medidas correctoras?. Los guadalajareños queremos conocer la verdad de lo ocurrido desde un inicio y cómo se tomaron las decisiones y se coordinó y gestionó todo por parte del Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y del Plan Infocam también desde el principio. Espero que aprendan de lo sucedido y corrijan errores graves que han cometido, aunque nunca lo reconocerán ni nos contarán toda la verdad.

La verdad debería ser indispensable y necesaria en el mundo político y en el periodístico; sin verdad no hay libertad y con mentira solo hay contaminación y envenenamiento. En los tiempos que corren la mentira se ha convertido en una necesidad para obtener triunfo político y poder; deberíamos apreciar y buscar más la verdad.

¿Y DESPUÉS DEL FUEGO QUÉ?

Semanas después del fuego, en cuanto empiece a llover, surgirá una capa herbácea que permitirá germinar más vida; pero los bosques tardarán unas cuantas décadas en volver a aparecer. Afortunadamente muchas especies mediterráneas, como encinas, quejigos, coscojas, carrascas, alcornoques, robles, ciertas especies de pinos o matorrales como brezos y retamas, están adaptadas al fuego, y podrán rebrotar o regenerarse de forma natural y de una forma relativamente rápida.

Además del mundo vegetal hay otras víctimas y muchas otras cosas que recuperar cuando el fuego se ha extinguido. El fuego deja una transformación de biodiversidad, de suelo y de deterioro para todo el mundo rural de dimensiones incalculables. Los daños que producen estos incendios son descomunales: las casas, los accesos, las pistas forestales, los caminos, las carreteras, los cobertizos, las cuadras, la maquinaria, los paneles, las colmenas, los almacenes de resinas, el ganado, los suministros y conducciones de agua, de luz, las captaciones de agua, las balsas o presas de abastecimiento y tantas otras infraestructuras que deben ser reparadas o sustituidas de forma inmediata para que las poblaciones puedan tener los servicios básicos.
Nuestro mundo rural nos proporciona y nos abastece de muchos recursos que a día de hoy no se ponen en valor y que deberíamos compensarles por proveernos al conjunto de los ciudadanos. Hablo de esos servicios ecosistémicos que los montes nos dan, como las materias primas renovables, la calidad del aire, la absorción del CO2, el freno a la desertificación, la creación y sujeción de suelos, la infiltración y el aprovisionamiento de agua, de albergue y de soporte de biodiversidad entre tantos otros.

Nuestro montes y nuestros bosques necesitan ser limpiados y desbrozados; es fundamental los trabajos de carácter preventivo a lo largo del año para la prevención y defensa ante estos atroces incendios forestales; y aunque si es cierto que esté permitido limpiarlo legalmente, es muy complejo hacerlo por los particulares que viven en sus pueblos; hay demasiada burocracia para cosas tan sencillas como podar o retirar un árbol caído, pues tienes que ir a la web del Ministerio de Transición Ecológica, solicitar el impreso, compulsarlo en la Diputación, pedir cita en el Ayuntamiento, hacer un curso de Ecorresiliencia Cinegética y descargar Javascript, entre otras cosas; fácil no es ¿verdad?

Nací en un pueblo de la Sierra de la Demanda burgalesa rodeado de un pinar que forma parte del mayor pinar de Europa situado entre Soria y Burgos; el 95% de mi pueblo es monte y de él hemos vivido durante siglos. Allí se mantiene una costumbre medieval denominada la Suerte de Pinos. Se sortea su aprovechamiento y los vecinos lo cuidamos porque aún forma parte de nuestra subsistencia y se mantiene vivo el vínculo entre el hombre y su tierra, y por consiguiente la protección de ésta frente a las inclemencias de la naturaleza, el abandono, y finalmente el fuego. Cada 1 de mayo se sortea entre los vecinos el aprovechamiento de los pinos secos y desarraigados, y cada 1 de octubre el de los pinos verdes. Y a quien le toque no sólo aprovecha el monte, sino que lo cuida también. Ya no produce tanto como hace siglos, cuando a lo mejor una familia vivía de los pinos. Tal vez esta medida y la cultura y educación del fuego que tenemos, ha hecho que llevemos sin ver un fuego potente por allí unas décadas… Y cuando este asoma, toda la comarca sale a su sofoco en un gesto de solidaridad tan grande que debería recibir un premio al respaldo y a la fraternidad entre pueblos vecinos.

LA CHOPERA: NUESTRO PEQUEÑO CENTRAL PARK

El Ayuntamiento de Guadalajara hace dos horas acaba de informar a través de sus redes sociales de un nuevo aviso amarillo en Guadalajara por altas temperaturas para el día de hoy desde las 13h. hasta las 21h. Ruega precaución. Y eso es todo.

Uno espera de su Ayuntamiento no solo un ruego a la precaución si no mucha mas información y sobre todo políticas de intervención, planes y financiación para paliar y luchar eficazmente contra este asunto del calor extremo en las olas de calor. Nos falta información de la medidas adoptadas, nos falta un Plan con objetivos medibles que puedan verificar si las medidas proyectadas han sido exitosas o no, si es que hay medidas claro. Nos falta un mapa o listados claros de los refugios climáticos que hay en Guadalajara. Nos falta un sistema de alerta temprana ante las olas de calor. Nos faltan medidas de infraestructuras de sombras para paliar el calor, las pocas que hay no funcionan. ¿Qué medidas están tomando en esta asunto nuestro gobernantes? ¿Cuánto invierten de nuestros impuestos en ello?

Solo con ver la temperatura que marcan los termómetros, a los guadalajareños se nos quitan las ganas de salir a la calle. La ciudad es un horno, hay un calor horroroso. Si queremos que «Guadalajara se vea, se sienta y se recuerde», además de gastar nuestro dinero en letras y «diamantes» tenemos que crear y cuidar espacios con sombras para protegernos de estas temperaturas extremas de calor que sufrimos.

Uno de los pocos refugios climáticos que tenemos en Guadalajara es el Parque fluvial de la Chopera, es nuestro pequeño Central Park; últimamente se ha limpiado la cara de su margen derecho; hace unos días la alcaldesa salía a presumir de ello, pero la realidad es que necesita más intervenciones para desarrollar todas las potenciales que tiene como vía de biodiversidad de fauna, flora; de foco de esparcimiento, de deporte, de turismo y de salud.

Se tiene que retirar basura, desbrozar, destapar, podar, controlar especies vegetales invasoras que puedan afectar la flora nativa y la dinámica del río. Se tiene que cuidar y mantener la vegetación de ribera que posee pues es beneficioso para prevenir inundaciones y proteger el ecosistema fluvial. Se debe de hacer algún dragado en ciertas zonas y retirar sedimentos acumulados en el cauce, pero con precaución, ya que el dragado puede afectar la dinámica natural del río.

Se tiene que descontaminar el Henares y buscar reducir el uso de productos químicos y evitar vertidos contaminantes que puedan llegar al río. Se debe evaluar la calidad del agua realizando análisis periódicos para detectar contaminantes y tomar medidas para su reducción. ¿Se pondrán las administraciones de acuerdo en ello? ¿O seguirán con sus peleas y guerras ideológicas y partidistas dejando de lado lo verdaderamente importante par el bienestar de los guadalajareños?

LA GRAN BATALLA DE LOS ARANCELES

Me comentaba ayer un importante empresario guadalajareño con muchos lazos e intereses en el sector primario que Guadalajara será una de las provincias que saldrá mejor paradas de esta guerra comercial de los aranceles; ya que el valor de lo que se exporta en productos agrícolas es muy poco. Le dije que la realidad del asunto de los aranceles en estas políticas proteccionistas que quiere imponer Trump es mucho más compleja de lo que parece y que imponer aranceles por sistema perjudica al país que exporta, sí, pero finalmente también al país que los impone, esto es, a sus empresas y a sus consumidores. Los aranceles acabarán suponiendo precios más altos para los consumidores, pues las empresas tienden a trasladar el sobrecosto al precio final de los productos, por tanto, somos los consumidores los que absorberemos el costo de los aranceles a través de una mayor inflación.

El 2 de abril EEUU, por lo visto, impondrá aranceles a las importaciones del sector agrícola y aunque a día de hoy no hay mucha información con detalle sobre los productos concretos que se verán afectados, en qué zonas y en qué medida, el golpe al sector primario español va a ser grande porque hay mucho comercio hacia allí, pues España es un productor agrícola en potencia. Nuestro oro líquido, ese maravilloso aceite de oliva es muy apreciado en Estados Unidos, también nuestras frutas, verduras y hortalizas. Esta decisión de Trump abrirá una batalla comercial que se extenderá por todo el mundo. Se impondrá un nuevo orden comercial con el cambio de tarifas; una guerra de presiones económicas, políticas y comerciales en el que ningún territorio quedará fuera y en el que cada país querrá imponer impuestos a las importaciones del otro y este responderá con medidas similares. Será la gran batalla y habrá un intercambio de medidas y de represalias muy intensas que creará enormes tensiones económicas y políticas.

Donald Trump y su cruzada arancelaria transformará todas las relaciones económicas y políticas del resto del mundo, en especial con su gran rival: China y utilizará estos aranceles como mecanismo de presión para atacar problemas geopolíticos, como ha hecho con Zelenski. Pero toda acción tiene reacción y consecuencias; y en este asunto sin ningún género de dudas harán más complejas y difíciles las relaciones internacionales. Lo estamos viendo con la respuesta de la Unión Europea que ha comenzado a tomar medidas inmediatas y firmes; medidas que desde hace tiempo tenía que haber tomado, pero como ha estado ocupada con su agenda 2030 y otras cosas innecesarias e inútiles olvidó lo importante y ahora le toca actuar deprisa y corriendo para resolverlo. Trump acierta a la hora de enfrentarse al movimiento woke, también en su política de suprimir gasto inútil y superfluo para tener un Estado más eficiente, en su lucha contra la inmigración ilegal masiva, pero se equivoca rotundamente a la hora de tratar de implantar un proteccionismo exagerado y con su falta de apoyo y sensibilidad con el pueblo ucraniano. O rectifica o tendrá consecuencias malas.

Continué la interesante conversación con este empresario respondiendo a su pregunta en la que me pedía que me mojase (como si no me hubiera mojado ya suficiente este fin de semana tan tormentoso de riadas salvajes). Su pregunta fue clara y directa: ¿Y tu ex-partido Vox que va a hacer con todo esto? Mi respuesta fue tajante: Vox ha supeditado de una forma muy sumisa e interesada su política internacional a Trump y ahora le tocará enfrentarse a ello y a las contradicciones que esto le supone. De momento ha provocado una batalla interna en el propio Vox por defender a un Trump que solo piensa en sus propios intereses y en los de su país y que no traerán nada bueno al campo y al sector primario español. De hecho ahora Abascal se ha ofrecido a negociar y ser un «interlocutor importante» con Donald Trump y con la Administración norteamericana para eliminar los aranceles de Trump a España, pero culpa a Sánchez si llegan. Abascal, debido a su dócil sumisión y seguidismo a Trump es capaz de defender los aranceles de la UE y oponerse a los de Trump (porque se le ha echado el sector encima) y decir todo lo contrario al instante y en la misma conversación justificando los aranceles de Trump en defensa de los aranceles de la UE.

Eran las 20:18 h. y una alarma estridente de nuestros móviles puso fin a nuestra conversación; era el envío masivo a todos los guadalajareños de un mensaje mediante el sistema Es-Alert, de la Red de Alerta Nacional (RAN) por la crecida de los ríos Bornova y Henares. En estos días de intensas lluvias y de crecidas de ríos y arroyos, le dije, oirás de todo y verás a muchos políticos oportunistas hablar de su limpieza o incluso de su NO limpieza para conservar y evitar tragedias. Todo es muy complejo y con muchas trabas sociales, ambientales, técnicas, económicas, políticas y de conflictos de intereses entre administraciones u organismos. Todo tendría que ser mucho más sencillo, para eso debería estar la política y los políticos; para hacernos las cosas más fáciles, para unir, para solucionar problemas y conflictos, no para complicarnos la vida y desunir.

LA MONTAÑA: LA MEJOR AMIGA Y LA PEOR ENEMIGA

Estoy seguro que las nevadas caídas en la Sierra de Guadalajara hace unos días ha invitado a salir a pisar nieve a muchos guadalajareños. Sin duda la nieve es ideal para darse un paseo, para desconectar; parece que todo duerme en invierno y que todo es más lento cuando está presente la nieve, pero en realidad es un momento de mucho movimiento, de mucha renovación y de mucha reflexión. La nieve es el terreno de juego ideal para jugar en y con ella y para hacer un sinfín de fotografías para las redes sociales y guardar recuerdos muy divertidos dignos de conservar para la posteridad; pero también tiene un componente peligroso que puede dejarnos un mal recuerdo o alguna secuela no tan agradable también para nuestro futuro. Puede parecer que la nieve, en una ruta de senderismo o en una actividad de montaña, es la mejor amiga pero también puede convertirse en la peor enemiga. Puede ser una gran aventura o una fatal desventura.

Salir a la nieve en la montaña es una cosa seria y no podemos hacerlo al tuntún, sin material, sin conocer la zona donde vamos, sin el calzado y la ropa adecuada, sin la experiencia suficiente para la actividad a realizar, sin previsión, sin móvil, sin compañía y sin sentido común. La negligencia, en muchas ocasiones es la causa de necesitar ser rescatados o de accidentes graves; a veces sobreestimamos nuestras posibilidades y nos metemos donde no debemos.

He pasado el fin de semana por la montaña y por la nieve. Como cada año por esta época suelo ver excursionistas que vienen a la nieve sin conocer estos riesgos y sin tener en cuenta que hay que tener mucho cuidado cuando se juntan el sol, la nieve y la montaña, pues son sinónimo de riesgos añadidos, de desprendimientos de cornisas y de aludes. Las laderas contrarias a las que sopla el viento y las orientadas hacia el sol son las que tienen mayor riesgo de aludes. Las rupturas de las cornisas, en estos ventisqueros, es una de las principales causas de estos movimientos de nieve. En ocasiones, no somos conscientes de que estamos en zonas peligrosas, en los que la fractura de una placa puede ocurrir bajo tus pies y engullirte para sus adentros. ¡Lo inconscientes que podemos llegar a ser solo por ir a curiosear o por hacer una foto para luego twitearla!

La montaña siempre me permitió conocerme mejor; pasamos demasiado tiempo mirando a los demás y no nos vemos a nosotros mismos. Allí estás solo con tus silencios, con tus miedos, con tus problemas, con sus soluciones. La montaña tiene el poder de cambiarnos profundamente para bien como personas y lo hace desde edades muy tempranas; tiene la capacidad de fortalecer nuestra resistencia y de desarrollar nuestra inteligencia emocional y social. La montaña ha sido para mi un desafío constante, me ha permitido crecer en lo personal y me ha forjado con esos valores que ofrece como el respeto, la cooperación, el trabajo en equipo, la autodisciplina, el orden, el autodominio, la responsabilidad social, el espíritu de sacrificio, la lealtad, la generosidad, la modestia y sobre todo el espíritu de renuncia y saber decir no, porque cuando las condiciones no son óptimas debemos renunciar a la actividad prevista o cambiar de planes y optar por una retirada a tiempo para evitar males mayores. La montaña siempre estará ahí.

Siempre he considerado muy importante y valioso tener cierta formación y conocimientos de la montaña antes de adentrarse en ella: del equipamiento y su uso, de la nieve y su comportamiento, de orientación y sus recursos, de comunicación y su tecnología, de tiempo y climatología; y de conducción en nieve, que aunque estés acostumbrado a hacerlo no te lo puedes tomar a la ligera, pero tampoco conducir con miedo porque te hará tomar decisiones bruscas; y conducir en nieve requiere de suavidad, delicadeza y previsión. Debemos utilizar un equipamiento adecuado a la época y a la actividad que vamos a realizar; con la nieve no tenemos que olvidar las tres “g”: gorro, guantes y gafas y por supuesto crema protectora. Debemos comunicar a dónde y por dónde vamos, y por supuesto evitar acudir a la montaña solo. La planificación y la revisión de la ruta es muy importante y debemos hacerlo con antelación y adecuarla a nuestro nivel físico y técnico. Y también es necesario llevar una batería para el móvil por si acaso nos hiciese falta. Nuestra mochila debería ir cargada de lo que yo llamo “porsis”, por si hace frio, por si hace calor, por si llueve, por si cae la noche, por si tengo que hacer una cura, por si te pierdes, por si tengo hambre… Es muy importante tener claro cual es el equipo que debes meter en la mochila, porque en determinadas situaciones, disponer de ciertos materiales podría hacerte más fácil y llevadero el imprevisto, la emergencia y las circunstancias sobrevenidas.

LA GRAN BURBUJA DE LAS RENOVABLES

100.000 olivos están siendo expropiados y arrancados en el Paisaje del Olivar de Jaén para construir una megaplanta fotovoltaica. La instalación solar proyectada se sitúa entre los términos municipales de las poblaciones de Lopera, Arjona y Marmolejo; en concreto son cinco plantas troceados y fragmentados en proyectos más pequeños que no superen los 50 megavatios o las 100 hectáreas de superficie ocupada para eludir el control de las administraciones. Su extensión total será de 895 hectáreas, el equivalente a 895 campos de fútbol.

La proliferación de este tipo de proyectos al olor de los fondos europeos Next Generation empieza a ser muy común en España, así como los procesos de expropiación forzosa o de ofrecer a los propietarios de las tierras una renta por el alquiler de la tierra aprovechando la situación actual de vulnerabilidad y problemática que vive el mundo rural y la agricultura; en muchos casos en complicidad con las administraciones y las corporaciones locales. Esta situación está provocando grandes conflictos sociales en las zonas afectadas, creando polaridad entre los vecinos, unos partidarios y otros detractores a estas instalaciones. Estas empresas que llegan a nuestros pueblos a especular con nuestras tierras les suelen ofrecer a los propietarios un arrendamiento anual a 30 años entre 1.000 y 1.500 euros por hectárea, y luego se lo revenden a fondos de inversión a 10.000 euros la hectárea, es decir, dan diez veces menos que su valor real.

El gran y ambicioso negocio de la Agenda 2030 y del Cambio Climático ha determinado las políticas nacionales y han hecho proliferar “Planes de acción climática” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo del CO2 antropogénico; porque dicen que es el cusante del cambio climático. Para conseguirlo, este Plan en España establece que el 48% del uso final de la energía y el 81% de la generación eléctrica sean de origen renovable. Esto se traduce en que, para 2030, España deberá contar con 62 GW de potencia instalada de energía eólica —de los que 3 GW serán de eólica marina—, 76 GW de solar fotovoltaica, 14,5 GW de hidráulica y 4,8 GW de solar termoeléctrica. Por tanto, para cumplirlo, todavía necesitamos el doble de las instalaciones eólicas existentes y más del 40% de la energía fotovoltaica que tenemos actualmente. A esto hay que añadirle que el grado de dependencia energética exterior en España es ahora del 75%, importando alrededor de tres cuartas partes de la energía primaria consumida, con un autoabastecimiento solo al 25%. Eso supone una factura anual de más de 45.000 millones de euros.

¿Podremos ser soberanos e independientes energéticamente con este tipo de energía renovable en España? ¿Será compatible esta transición energética con la preservación del medio rural, del sector primario, del paisaje y de la biodiversidad de nuestros espacios naturales?

Este próximo miércoles 27 de noviembre, en el centro cultural de la Fundación Ibercaja, tendrá lugar una conferencia con el titulo “El mundo rural: renovables y campo”. Con ella la organización SOS Rural quiere por un lado hacer eco y reflexionar sobre la necesidad de regular las macroplantas fotovoltaicas y eólicas en España, amenazada por la proliferación descontrolada de macro plantas que ponen en riesgo la soberanía alimentaria de España. Y por otro denunciar que no hay mayor alteración del ecosistema que la que se produce cuando se construye una macroplanta fotovoltaica y eólica, tras la que no vuelve a crecer nada en décadas.

Estamos cambiando los paisajes y los alimentos que produce nuestra tierra por paneles solares, plástico y tornillos que esterilizan nuestro campo y que traerá la descapitalización alimentaria y por tanto la importación masiva de alimentos de terceros países que no han cumplido con los rigurosos estándares de calidad europeos poniendo a los agricultores españoles en una situación muy precaria. Estas plantas, son construidas utilizando un recurso que es escaso e irremplazable: el suelo. La construcción de las plantas conlleva movimientos de tierras, soterramientos, cimentación y vallados que afectan al suelo de una forma prácticamente irreversible y que si no son realizados de una forma adecuada pueden conducir a mayores riesgos de erosión y escorrentías. Además, en la mayoría de las ocasiones el suelo que es utilizado para estas plantas es sustraído de la producción agrícola y ganadera con lo que en el largo plazo podemos poner en riesgo nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

Energía, alimentación y medio ambiente pueden y deben ser compatibles. Las energías renovables son y serán importantes en el desarrollo energético de nuestro país, pero es fundamental dar a conocer la otra cara de la moneda que no se muestra, como por ejemplo el impacto de este tipo mega plantas energéticas sobre la biodiversidad y en el paisaje de nuestro entorno. Lo que no nos cuentan cuando se escudan en el cacareado “es de interés público” es el enorme impacto medioambiental de la energía fotovoltaica debido al uso de materiales muy contaminantes en su fabricación, de los potenciales residuos que se generan al final de su vida útil, de la ocupación de territorio y su afección a la biodiversidad y de los impactos paisajísticos. Por supuesto tampoco les importa mucho estas expropiaciones forzosas que sufren muchos agricultores que en numerosas ocasiones no son siempre justificadas.

Lo que tampoco nos cuentan es que tan solo el 20% de la energía solar obtenida por los paneles se convierte en electricidad, mientras que el 80% restante contribuye al calentamiento y aumento de temperaturas en las zonas cercanas al lugar en el que están instalados. Por tanto la proliferación y colocación de estos paneles solares en las ciudades podría incrementar el fenómeno de las islas de calor urbanas, principalmente en zonas donde hay poca o ninguna vegetación.

Tras la excusa de querer proporcionar energía limpia para miles de hogares se ha construido una burbuja que tiene tintes de estafa, que está enriqueciendo a empresarios y mega empresas y fondos de inversión con intereses exclusivamente económicos por encima de sociales, ambientales y rurales, importándoles muy poco la herida tan grande que estas macro instalaciones dejarán en el territorio rural de nuestro país.

Pin It on Pinterest