ESPAÑA SUSPENDE EN MATEMÁTICAS Y CIENCIA

Hace unos días salían a la luz los resultados de las pruebas internacionales TIMSS, que evalúan a la totalidad del alumnado de los países desarrollados de primaria en Ciencias y en Matemáticas. Los resultados para el alumnado español no han sido nada buenos, sitúan a España a la cola y hay un retroceso respecto a la edición anterior de cuatro puntos en matemáticas y de siete puntos en ciencia. Además de la comparación con otros países europeos, los resultados de las TIMSS muestran grandes y preocupantes diferencias entre las nueve comunidades autónomas españolas que han participado en la evaluación. Este batacazo en los resultados es otra muestra más de la situación tan mala que vive nuestro modelo educativo y confirma el grave problema estructural que hay en el sistema educativo español y sobre todo deja latente la falta de políticas efectivas que se aplican en el sistema educativo actual y que nos lleva día a día a una situación insostenible, que comprometerá el futuro académico y laboral de nuestros jóvenes.

En el día a día en esta profesión veo que mucho profesores y maestros se van cargando de desilusión y cada vez están más descontentos con su labor. Si pudieran -me dicen- dejarían la profesión porque este sistema educativo consume su ilusión y quema sus ganas de dedicarse a la educación. Y es que es un modelo en el que aprueba casi todo el mundo y sin esfuerzo alguno; es un modelo en el que la burocracia secuestra lo educativo con un sinfín de actividades y obligaciones de papeleo paralelas en vez de dedicar el tiempo a los alumnos, a la interacción, al debate, a la expresión oral y escrita, a la escucha, a la observación, a la intervención educativa, a la reflexión, a la investigación, a la innovación, a la curiosidad; es un modelo en el que los tipos de aprendizajes que reciben los alumnos no los prepara para afrontar los desafíos de un mundo laboral competitivo. Es un modelo que se fundamenta en unos axiomas pedagógicos muy ideológicos, conceptualmente delirantes y pseudocientíficos que atentan contra toda lógica pedagógica y contra el sentido común de cualquier docente neutral.

Nuestros políticos y sindicatos cuando abordan este asunto e intentan poner soluciones no lo hacen para arreglar ningún problema del sistema educativo, lo hacen para reivindicar aspectos que pueden proporcionarles muchos votos. Por ejemplo dicen que nuestro modelo mejoraría con menos horas de trabajo, con más sueldo, con reducción de las ratios máximas del alumnado por aula en todas las etapas y niveles educativos, con reducción de la carga de horario lectivo y de permanencia en el centro; pero nunca abordan la verdadera causa que en realidad está deteriorando nuestro sistema educativo, que no es otro que la desilusión y la perdida de herramientas para hacer eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se les ha privado a los docentes de tres herramientas básicas que precisan, que no son otras que tener unos contenidos exigentes y claros a enseñar, una evaluación justa y ecuánime y la autoridad suficiente para aplicar, con inmediatez, una medida correctora frente a un mal comportamiento de un alumno. Esto es lo que realmente está afectando a la calidad de nuestro sistema educativo y provocando frustración y decepción en los docentes. No se puede pasar de curso ni aprobar sin superar unos mínimos aceptables y sin apenas esfuerzo.

 

El otro asunto que consume al profesor es la disciplina en el aula, esta es un elemento primordial en el proceso educativo, tanto para el desarrollo individual de los estudiantes como para el éxito del aprendizaje en general. Si no existe este entorno y ambiente ordenado y estructurado y si no se establece normas y límites claros para los estudiantes para mantener el orden y la convivencia en el aula en respeto no funcionará nada. Y para ello hace falta que el profesor recupere su autoridad perdida para aplicar, con inmediatez, una medida correctora frente a un mal comportamiento de un alumno.

Tal vez si se atendiesen estos tres asuntos los docentes recuperarían su ilusión profesional y sus ganas de enfrentarse al fabuloso reto de educar y de enseñar y en consecuencia mejorarían muchos análisis, estadísticas, estudios y pruebas educativas nacionales e internacionales.

TDAH

Ayer fue el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este día tiene como objetivo concienciar de las necesidades específicas de las personas que viven con este trastorno; y sensibilizar y dar a conocer la necesidad de una detección, diagnóstico e intervención para los niños, adolescentes y aunque no lo crean, también a adultos con este trastorno pues cada vez más adultos son diagnosticados y padecen déficit de atención e hiperactividad, posiblemente porque no fueron diagnosticados de niños y sus síntomas pasaron desapercibidos en su etapa escolar o permanecieron enmascarados por otros factores; en muchos casos los horarios fijos y tener las actividades muy estructuradas y pautadas hacen pasar por alto el trastorno y solo se hace visible cuando pierdes esta estructuración en la etapa adulta.

Aún hay mucho que conocer sobre el TDAH, sus causas no se conocen del todo; las últimas investigaciones demuestran que la condición genética desempeña un papel importante, pero que también hay factores ambientales como la sobre exposición y uso abusivo de la nuevas tecnologías que pueden desencadenarlo. Curso a curso veo como cada vez hay más alumnos por aula con Hiperactividad y Déficit de atención que deben ser tratados sobre sus procesos atencionales, déficit en las funciones ejecutivas y el control inhibitorio. Un tratamiento adecuado y a tiempo les ayuda a controlar mejor su atención, su conducta y sus emociones. El TDAH suele tener consecuencias muy graves en el aprendizaje escolar, en sus las relaciones sociales, tanto en su ámbito familiar, escolar y de amistad; y por supuesto en la propia autoestima y su autopercepción. Cuando el TDAH no se diagnostica y no se interviene puede derivar en baja, en depresión, en fracaso escolar y en abandono de sus estudios; eso si, hay que estar muy seguros antes de etiquetar a un niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Hace unos días terminaba la lectura del libro de Guillermo Iraola titulado “Casi todo lo que sé del TDAH”. Este farmacéutico diagnosticado de TDAH a los 42 años, comparte su viaje personal y profesional, ofreciendo una perspectiva integral sobre el TDAH. Su relato es un testimonio de superación y esperanza, brindando apoyo y explicando las profundidades del TDAH. “La experiencia de vivir con TDAH puede ser desafiante, pero también reveladora” nos dice; las personas con TDAH a menudo encuentran formas únicas de adaptarse y prosperar, transformando lo que algunos ven como una debilidad en una fuente de creatividad y resiliencia. La clave está en la comprensión y aceptación, tanto personal como social nos deja como mensaje en su magnífico libro.

Las armas para combatir el TDAH son la investigación, la información, la paciencia, la comprensión y el diálogo. Es muy importante que sepan que el TDAH no se debe a una negligencia en nuestra función de ser padres o a una falta a la hora de poner límites. Vivir con un TDAH es desafiante se lo puedo asegurar.

INICIO DE CURSO MONÁRQUICO Y AGITADO

La Reina Letizia estará el próximo miércoles 11 de septiembre en el acto de apertura de curso escolar 2024/2025 en el CEIP Maestra Plácida Herranz de Azuqueca de Henares en Guadalajara. Pero tal vez lo abra sin profesores en las aulas, porque este mismo día hay convocada una huelga en todas las provincias de la región con el objetivo -según dicen los sindicatos convocantes- de visibilizar las problemáticas a las que nos enfrentamos el profesorado castellanomanchego y lograr una educación pública de calidad con un significativa reducción de la carga burocrática en los centros educativos y de alumnos por clase. También solicitan el incremento en las horas destinadas a actividades complementarias y la revisión de los recortes de personal y recursos.

Allá por el curso escolar 1996-97 fui destinado como docente al entonces Colegio número 3 en Azuqueca de Henares, hoy el CEIP Maestra Plácida Herranz. Ya por aquel entonces, muchos docentes, estábamos peleando por mejorar la calidad de la educación y por ofrecer un buen servicio a pesar de las amplias ratios de alumnos que teníamos por aula y de la excesiva carga lectiva y burocrática a la que estábamos expuestos.

Esta burocracia, muchas veces repetitiva e innecesaria, que desde hace años sigue aumentando paulatinamente, agota y consume día a día al profesorado. Puede suponer entre 2,5 y 7,5 horas a la semana lo que se invierten en tareas que no se corresponden directamente con la función de docencia en forma de multitud de tareas administrativas y papeleo muchas veces un tanto estúpidas e inservibles. Sin duda esta excesiva burocratización de los centros y del propio proceso educativo nace fruto de cumplir con los requisitos burocráticos impuestos por la administración educativa, que encuentra en la inspección educativa la herramienta y el brazo ejecutor perfecto para introducirla en los centros educativos, y para ejercer como un alto comisariado político al servicio del poder gobernante, reduciendo lo que sucede en el aula a una serie de ítems interconectados que deben desarrollarse de manera tan mecánica y predecible como inoperativa e inservible.

Estas obligaciones burocráticas sin sentido que han ido aumentando día a día y año a año desde aquellos años noventa con tanto cambio de ley educativa a nuestras espaldas, no solo restan al profesorado un precioso tiempo que deberían poder dedicar a su verdadero trabajo pedagógico sino que llegan incluso a provocarle agotamiento y frustración y a quitarle buena parte de la ilusión por el mismo y por supuesto restando calidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pretenden convertir la Educación en una cadena de montaje en el que la elaboración del producto mecanizado estandar deba estar todo absolutamente calibrado y medido en función de su rentabilidad política, ideológica y no pedagógica. Y para ello nos tienen al profesorado más ocupado en esa multitud de requisitos burocráticos y en entregar todas esas programaciones y “papeles” ajustados a las nuevas exigencias legislativas que en poner en marcha nuestras clases y nuestras cuestiones puramente pedagógicas.

Esta máquina burocrática educativa que quiere controlar, contabilizar y fiscalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje está provocando un clima general de malestar en los colegios e institutos y empobreciendo la calidad en la enseñanza. No funcionará porque la realidad de los alumnos, de la profesión docente, de los centros educativos y de las aulas es ajena a estas obligaciones y prescripciones tan estandarizadas y tan simplificadas. Y por supuesto no supondrá una mejora de la educación que recibe el alumnado, porque lo que realmente necesita la comunidad educativa es mejora en las condiciones para la atención directa al alumnado y para la preparación de las clases y sobre todo más recursos a todos los niveles, procedimientos ágiles y una racionalización de los horarios. Es urgente una profunda revisión del modelo.

EBAU IGUAL PARA TODOS

Apenas falta poco más de una semana para que comience la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de 2024. Muchos de nosotros la seguimos llamando Selectividad y aunque la esencia y lo crucial de la prueba sigue siendo la misma para que los estudiantes de segundo de Bachillerato puedan acceder a diferentes carreras universitarias según sus calificaciones, el procedimiento ha cambiado y tenemos hasta 17 pruebas de acceso a la Universidad muy distintas entre sí para cada territorio español. Y aunque la tendencia parece ser que camina a homogenizarlas, aún hay diferencias entre las selectividades de cada autonomía.

Los alumnos guadalajareños al estar vinculados a la Universidad de Alcalá de Henares serán los primeros aspirantes de España en realizar la EBAU, presentándose a la prueba a partir del día 3, 4, 5 y 6 de junio. Lo mismo sucede con la convocatoria extraordinaria, que tiene lugar un mes después, los días 2, 3 y 4 de julio.

Las razones por las que se ha llegado a tener diecisiete pruebas de acceso diferentes se debe a que las consejerías de Educación autonómicas no han respetado los contenidos mínimos establecidos, ni los porcentajes en los que cada uno debe influir en la nota final. En algunas comunidades se eliminan algunos temas, se disminuye el nivel de exigencia de algunos aspectos, se concreta qué tipos de preguntas aparecerán y que grado de opcionalidad se le permitirá al alumnado, mientras que en otras comunidades se siguen otros criterios completamente diferentes.

El agravio comparativo por las diferencias encontradas es enorme y posiblemente alumnos de una determinada comunidad autónoma en la que se haga una EBAU relativamente exigente, no pueda entrar en una Universidad a hacer el grado que desea, porque la plaza que él hubiera ocupado, ha sido ocupada por otro alumno que, aunque su nivel es menor, tiene una nota de EBAU más alta, ya que la ha hecho en una comunidad que es más permisiva. Esto solo se evitaría si todas las comunidades autónomas hiciesen la misma EBAU, solo así habría una auténtica igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

Otras desigualdades detectadas a parte de las diferencias en los contenidos a aprender en cada comunidad radica en las diferencias en la influencia de cada uno de los bloques de contenidos en la nota final, las diferencias en el tipo de preguntas del examen, las diferencias en el grado de opcionalidad, es decir en la proporción de preguntas que se pueden dejar de contestar del total de preguntas, y en los criterios de corrección a seguir por parte de los correctores. Y aunque les parezca mentira también hay grandes diferencias en los criterios de corrección. Solo la mitad de las comunidades dan criterios de corrección específicos. En relación a la ortografía sólo seis CCAA concretan la penalización por errores ortográficos. En algunas comunidades se dan indicaciones generales y en otras indicaciones más concretas y precisas al respecto ortográfico. Sólo la mitad de las comunidades dan criterios de corrección específicos; seis comunidades concretan la penalización por errores ortográficos; en unas no penaliza nada, en otras con más de más de 5 faltas ya se suspende el examen, mientras que en en otras tan solo se descuenta 3 puntos del examen y en otras se deja a la decisión del corrector.

La mejor solución para evitar este grave problema de desigualdades que hay entre las diferentes pruebas EBAU autonómicas, sería realizar la misma prueba en todas las comunidades autónomas y durante los mismos días. Así se aseguraría que alumnos de Guadalajara tendrían las mismas oportunidades que por ejemplo alumnos de Castilla la Mancha o que alumnos de Murcia por poner un ejemplo; y aseguraría que todo el alumnado que accede a la universidad lo hace en igualdad de oportunidades.

EDUCACIÓN Y POLÍTICA

Decía el filósofo esloveno de izquierdas Slavoj Zizek que «La ideología es más eficaz cuando es invisible». Y eso ha ocurrido durante muchos años con el sistema educativo en España que sigue usándose como herramienta partidista y basándose en las estructuras ideológicas heredadas de un modelo pedagógico basado en “modernas y progresistas” teorías educativas erradas, en las que la protagonista es la educación emocional y la adquisición de competencias; marginando el aprendizaje memorístico por una enseñanza caritativa sin apenas esfuerzo, ni mérito, ni exigencia; más destinado a que nadie se quede atrás y a impartir un trato torpemente igualitario; pero igualitario por debajo, castigando la excelencia.

La educación en España debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca entre las necesidades urgentes que tenemos que resolver como país y como sociedad. Nuestros alumnos merecen que se corrija el rumbo de la enseñanza con un pacto educativo que perdure en el tiempo y que adopte un nuevo enfoque pedagógico, común a todos, sin sesgo ideológico; que establezca criterios objetivos de evaluación y con evaluaciones externas con valor académico al final de de la Primaria y de la Secundaria, para por un lado motivar y exigir a los alumnos a esforzarse más a aprender y sirvan de acceso a la etapa siguiente; y por otro lado para que nos permita hacer una radiografía del momento y conocer de esta forma la realidad de lo que pasa, de lo que falla, de lo que acierta.

En estos días se acaba de anunciar un plan de refuerzo educativo que se financiará con 500 millones procedentes de los presupuestos de 2024 que, según calcula el Ministerio de Educación, podría beneficiar a unos 4,7 millones de alumnos entre tercero de Primaria y cuarto de la ESO desde el próximo curso. Esto es una tirita más para evitar la sangría de nuestro modelo educativo. No necesitamos más parches inservibles sino transformar el sistema educativo.

La educación, es desde hace muchos años un campo de batalla político en el que muchos actores quieren imponer su ideología, sus modelos, sus intereses espurios. Solamente si afrontamos el cambio desde la reflexión, desde el encuentro de las partes, con la debida tranquilidad e investigando sobre los problemas y las medidas que deben ser implantadas de manera general y no de una forma puntual y reaccionaria pondremos cura a este enfermo modelo educativo, para de esta forma atenuar los impactos negativos de esta crisis educativa y las deficiencias en las que estamos inmersos con nuestro modelo educativo.

LOS EFECTOS DEL HURACÁN PISA

El informe PISA siempre causa estragos y sus datos vuelven a caer como vendavales fuertes en los territorios en los que no salen bien parados debido a la magnitud de los daños y a la intensidad que este evento educativo y sus efectos tiene entre los políticos; al que sin ningún género de duda se enfrentan como si fuese una línea de inestabilidad muy fuerte en la ya de por si atmósfera educativa muy inestable desde hace unos cuantos años.

La comunidad de Madrid ayer mismo anunciaba que limitará de cara al próximo curso el modelo bilingüe que lleva casi 20 años en funcionamiento en sus aulas. Y lo ha hecho después de observar que con dicha formación se produce un descenso en los conocimientos que obtienen los alumnos tanto en la materia base que se imparte en inglés como en la propia lengua extranjera. El año que viene impartirán la asignatura de Geografía e Historia en español porque de esa forma reforzarán el estudio de la Historia y evitarán que sus contenidos se rebajen por impartirlos en inglés. El Gobierno de Cataluña también ha iniciado medidas para paliar los efectos del huracán PISA creando con urgencia una comisión de profesores y expertos para mejorar la educación tras el fracaso en PISA.

Fuera de nuestro país también se han anunciado una serie de medidas de choque en respuesta al bajón de las calificaciones de PISA en matemáticas y en comprensión lectora. En Francia, la principal medida será la creación de grupos de nivel para los alumnos de secundaria para intentar luchar contra el fracaso escolar. Justifican la separación de los estudiantes en función de su nivel en francés y matemáticas y empezará a aplicarse en el curso 24-25.

En las pruebas PISA 2022 España ha quedado en el lugar 28 y tan solo ha obtenido 477 puntos, su peor resultado desde 2006 en el que obtuvo 476 puntos. Las pruebas PISA son las pruebas internacionales más importantes del mundo por el número de participantes, casi 700.000 alumnos de 81 países, y porque al ser internacionales, los resultados no pueden ser retocados por los respectivos gobiernos. Se realizan a alumnos de 15 años cada tres años y sus resultados se publican a finales del año siguiente. Esta última edición que tocaba hacerla en 2021 se retrasó a 2022 para aminorar el efecto del confinamiento debido a la pandemia del Covid.

España ocupó el lugar 14 en el año 2022, es decir 15 lugares más arriba que el obtenido por sus alumnos en las PISA 2022. España ha bajado 3 puntos de media (ha bajado 8 en matemáticas, 3 en comprensión lectora y ha subido 2 en ciencias), quedando con 477 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE que es de 478 puntos.

Si hacemos un análisis por comunidades, Castilla y León, Asturias y Cantabria son las tres Comunidades Autónomas con la mejor puntuación en las tres pruebas en el informe PISA 2022. Cataluña es la Comunidad Autónoma que más ha bajado, con 18 puntos menos de media, debido a un descenso de 22 puntos en comprensión lectora, de 21 en matemáticas y de 12 en ciencias. La sigue el País vasco y Castilla – La Mancha que pierden 11 puntos cada una de ellas de media. La educación de nuestra comunidad se sitúa en el furgón de cola de la calidad de enseñanza, los terceros por la cola. Solo estamos por delante de Canarias y de Andalucía.

Las comunidades que más han mejorado son la de Madrid que ha mejorado 12 puntos de media respecto a 2018 y la de La Rioja que ha mejorado 10 puntos de media, ambas sobre todo debido a que han mejorado en comprensión lectora 22 y 20 puntos respectivamente.

No sorprende ver que comunidades en las que se ha prohibido o dificultado la enseñanza en lengua castellana durante más años, es decir en Cataluña y en el País Vasco obtengan las peores notas. Esto demuestra que su modelo lingüístico no funciona. El efecto de la inmersión nacionalista provoca que estas comunidades autónomas obtengan los peores resultados.

El mayor problema de nuestro sistema educativo está relacionado con el nivel de exigencia y con el esfuerzo. No se puede promocionar de curso y de etapa sin haber aprendido lo establecido. Al no haber exigencia, el alumno no se esfuerza y al no esforzarse no aprende lo que le corresponde. Los centros no se atreven a ser más exigentes por miedo a que sus alumnos se vayan a otros centros más permisivos y por miedo a la presión que el sistema hace a través de sus terminales de poder en forma de directores de centros y de sus altos comisarios políticos en las figura de esos inspectores que presionan constantemente para que haya menos repetidores de curso y para que las leyes y normas establecidas sean aplicadas a rajatabla, para que se puede dar por superada la Primaria, la ESO y el Bachillerato aunque se tengan materias suspendidas.

Este modelo es un fraude al considerar que todos los alumnos han de aprobar la ESO, tengan el nivel que tengan, sepan lo que sepan todos, o casi todos han de titular. No se puede regalar el aprobado, no se pueden rebajar tanto los contenidos. No se puede dar aprobado general. Ese es le cáncer de nuestro sistema educativo.

Pin It on Pinterest