LOS DESIERTOS RURALES EN ESPAÑA

Despoblacion-ruralCasi una cuarta parte de España está amenaza por la desertificación, por los incendios forestales, por la pésima planificación urbanística y por ciertas prácticas agrícolas. Pero esos desiertos no son los únicos que están secando España. Hay otro desierto, el demográfico, que lleva desde los años 50 desafiándonos e hiriendo a miles de pueblos españoles.

El gran éxodo del campo a las ciudades provocó una descompensación territorial de la que no sabemos salir ni solucionar. Ya son 14 las provincias en las que más del 80% de sus municipios no pasan de mil empadronados. El año pasado España perdió 67.374 habitantes, pero la suma de población de todas las capitales de provincia se apuntó un incremento de 14.000 personas: la despoblación sigue cayendo estrepitosamente es en las áreas rurales.

Las causas de esta despoblación y los motivos que llevaron a tantos españoles a emigrar a las ciudades son sobradamente conocidas y tienen que ver con los mayores sueldos que se pagaban en las ciudades, las mayores oportunidades laborales y unos mejores niveles materiales de bienestar.

Nuestros políticos conocían sobradamente esta génesis del problema, estas causas de despoblación y también tenían estudios de las consecuencias y de posibles soluciones. Pero, a pesar de ello,  ni hicieron, ni hacen nada para cuadrar esta asimetría y equilibrio entre sus regiones y promover un reequilibrio territorial; a pesar de que con la llegada de la Constitución del 78 y su descentralización autonómica, nos prometieron comprometerse en la búsqueda de soluciones a los problemas territoriales de España para paliar la atroz despoblación y abandono de nuestro mundo rural…Y no lo hicieron a pesar de disponer de mucho presupuesto, de conocer la gravedad del problema, de tener la suficiente estabilidad política y financiera para poder haber puesto límite a esta despoblación y a estos problemas demográficos.

España es fascinante pero estos desiertos rurales están acabando con su diversidad cultural, con su esencia, con sus tradiciones, con su cultura. La situación es muy grave y los gobiernos autonómicos están más interesados en el crecimiento nacionalista, en discusiones de contenido simbólico de extremar identidades y particularidades territoriales, que en la búsqueda de fórmulas para evitar que España se vacíe por muchos de sus costados. Las comunidades en estos cuarenta últimos años, no han logrado incluir este asunto en sus agendas, no han conseguido actuar de un forma concreta y eficaz con actuaciones para favorecer el turismo rural, la producción agraria competitiva, ni en facilitar el trabajo desde casa on line, con una infraestructura digital de calidad; ni en potenciar la industria agroalimentaria, ni en estimular la posibilidad de soluciones creativas, para convertir esos desiertos españoles en un lugar de oportunidad.

Hacen falta urgentemente políticas de Estado, que de un forma muy concreta y para cada sitio, busquen soluciones particulares a través de ideas novedosas, nacidas en el talento, en el conocimiento, en el emprendimiento, en la creatividad y en la singularidad y en las posibilidades y potencialidades de cada uno de los desiertos rurales que tenemos en España.

8M. NO SE DEJEN ENGAÑAR

feministasDecía Marie Curie que nunca creyó que por ser mujer debiese de haber tenido tratos especiales, de haberlo creído  estaría reconociendo que era inferior a los hombres, y por supuesto no era inferior a ninguno de ellos.

Ella, como tantas mujeres de este país, no apoyarían nunca la manifestación del 8 de Marzo, ya que tras esa convocatoria y sus organizadores se esconden corrientes de pensamiento, colectivos y movimientos que no representan realmente a todas las mujeres y que han secuestrado esa representatividad por motivos totalmente espurios, que nada tiene que ver con fortalecer la igualdad y con promulgar derechos de convivencia entre hombre y mujer, ni con fomentar una concordia social entre ambos.

Tras esta huelga convocada por sindicatos y colectivos feministas y apoyada por algunos partidos políticos se esconde violencia, odio, afán de revancha, discriminación y opresión. Nada tiene que ver con lo laboral, es una ideología de género con grandes intereses económicos y financieros relacionados con industrias de inseminación artificial, cambios de sexo, anticonceptivos, pornografía…

Desde esos años, van ganando terreno y van penetrando en nuestra sociedad y consiguiendo inocular su germen de odio al hombre a través de suculentas subvenciones y apoyos económicos importantes.  Se han aliado con las feministas más radicales y violentas y con todos esos sectores preñados de conveniencias empresariales. Intentan imponernos su forma de pensar y dibujar a la mujer como víctima -por el mero hecho de haber nacido mujer- de una sociedad machista y heteropatriarcal.

No se dejen engañar, en realidad, tras esta huelga, tras estas manifestaciones, tras estos paros no hay razones laborales; estos radicales de la ideología de género, buscan un trampolín para atacar y modificar los paradigmas antropológicos de género de la sociedad humana, negando que  nuestras sociedades estén formadas por hombre y mujeres, sino por sujetos que eligen su género en función de cómo se sienten o de cómo les ven.

Tengan cuidado, quieren acabar con nuestras costumbres, nuestra cultura, nuestras creencias en relación con la familia, con el matrimonio, la identidad sexual, la sexualidad, la paternidad y la maternidad. Y lo hacen bajo la escusa de la “antidiscriminación”, cuando en realidad son ellos y su ideología los que intentan imponernos de una forma tirana e injusta su forma de pensar violando y no respetando nuestra ideología.

¡No dejen que lo hagan! ¡No permitan que se salgan con la suya! ¡No se dejen engañar!

 

EL MONSTRUO DEL INDEPENDENTISMO Y EL CASTELLANO

Cuando dejaespañol-en-campañass crecer un monstruo y lo alimentas día a día, el monstruo crece y se hace tan grande que no lo puedes controlar. El monstruo del independentismo  se alimenta del silencio de los cómplices y bebe de la mirada hacia otro lado…Se nutre de la acciones y también de las inacciones.

Tras la sentencia del Tribunal Constitucional por el que anula los artículos de la LOMCE (ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) con los que el Gobierno español obligaba a la Generalitat de Cataluña a pagar ayudas para garantizar que los hijos de las familias que así lo solicitasen pudiesen estudiar en castellano…Tras esta sentencia, el gobierno busca desesperadamente fórmulas para garantizar la elección del castellano como lengua vehicular en la educación en Cataluña.

El gobierno pretendía resolver el problema de la enseñanza en castellano en las aulas catalanas a través de unas becas de escolarización de alumnos en castellano en centros privados, pero acababa siendo repercutida en el gobierno autonómico, en una subvención que llegaba a un máximo de 6.000 euros por alumno al año. Es decir, la Generalitat debía pagar la enseñanza en castellano en centros privados a los alumnos que no dispusieran de ésta en centros públicos.

La sentencia dice que no se respeta el reparto de competencias entre el Estado y la comunidad autónoma, que el estado invade competencias de la comunidad autónoma. El monstruo del independentismo comió hasta hartarse ámbitos competenciales de la constitución y ahora se siente legitimado para revelarse e independizarse de la ley estatal. Estas comunidades independentistas se comportan como “pequeños estados” independientes, como pequeños monstruos capaces de devorar todo lo que encuentren en su camino.

Solo podremos derrotarle al monstruo de una forma fulminante, eficaz y clara devolviendo competencias. Solo así conseguiremos que el castellano sea lengua vehicular de aprendizaje y opción en todo el territorio español. Solo así lograremos eliminar las grandes diferencias entre los niveles de financiación pública educativa media. Solo así disminuiremos las tasas de fracaso escolar y abandono temprano por igual en toda España. Solo así igualaremos el número medio de alumnos por profesor (Ratio), tan diferente en cada comunidad. O que el número de horas lectivas de los profesores de Secundaria que tanto cambian en cada comunidad, sea el mismo para toda España. O que el gasto por alumno entre comunidades autónomas, que llega prácticamente a doblarse en algunas comunidades entre los 5.000 a 10.000 euros aproximadamente, generadora de tantas diferencias entre españoles, sea igual.

Solo así, con la devolución de competencias en Educación, conseguiremos que las diferencias de cargas lectivas en materias troncales instrumentales, como las Matemáticas y la Lengua española, de más del 30% de variación según casos entre las comunidades autónomas se desvanezca. Que no existan diferencias en el tratamiento de una asignatura según la comunidad autónoma…Y que en consecuencia un libro de texto puede tener 25 versiones distintas por exigencia de las comunidades autónomas debido a la diversidad curricular.

Solo así conseguiremos eliminar las profundas diferencias entre comunidades en relación con la autonomía a los centros, desde los que defienden la máxima autonomía para los centros a los que no quieren ni planteársela; de los que quieren que en los procesos de admisión existan zonas únicas de máxima libertad de elección de centros para los padres, a aquellos que defienden las zonificaciones atomizadas que prácticamente determinan que sea la administración la que elige escuela para cada alumno.

La aplicación de diferentes políticas claves están produciendo efectos de polarización de resultados finales que separan a las comunidades autónomas en más de un curso académico de instrucción acumulada en los alumnos de 15 años. Solo con la devolución de las competencias lograremos homogeneizar y garantizar la libertad educativa en España…Las demás propuestas que haga el Gobierno para eliminar el monstruo serán tan solo  pequeñas piedras que lanzamos al monstruo y serán medidas insuficientes para atajar el grave problema que tenemos con la Educación en España.

VIOLENCIA JUVENIL

violencia juvenilEl violento asesinato de un matrimonio de 80 años en Bilbao, al parecer por dos menores de 14 años, evidencia la necesidad de reflexionar y de solucionar educativa y legalmente la criminalidad, la violencia y  la agresividad de nuestros jóvenes.

Robos, asesinatos, tirones en la calle, destrucción de mobiliario urbano, actos violentos en la calle, en el fútbol, acoso a padres y a iguales, gamberrismo en edificios y transporte público, pintadas en la calle etc… La criminalidad juvenil crece exponencialmente, es un fenómeno muy complejo sobre el que hay que reflexionar mucho y sobre el que hay que tomar medidas tajantes. El excesivo proteccionismo y  consentimiento del estado a los jóvenes; ese afán del sistema educativo de ponerlo todo demasiado fácil, placentero y sin esfuerzo; la permisibilidad  y la justificación de todo de esos padres consentidores cada vez más distanciados  intergeneracionalmente de sus  hijos; la familia tan democrática, flexible e irresponsable respecto a su misión de educar e instruir a sus niños, carente de límites y normas; la sociedad tan débil y poco transmisora de valores y mirando siempre para otro lado en la educación de sus menores; la cultura consumista que ha creado modelos erróneos y necesidades artificiales  y que practica un hedonismo insaciable incapaz de postergar la satisfacción del placer o de planificar con sensatez el futuro a medio plazo; un código penal incapaz de hacer responder penalmente de sus actos a sus jóvenes y de hacerles cumplir penas directamente proporcionales a los hechos, delitos o faltas tipificados en el Código Penal; el empleo precario, el desempleo crónico y las graves dificultades que encuentran estos jóvenes para acceder al mundo laboral y en consecuencia para emanciparse serian algunas de las causas que exacerban las violencias sociales y conductas antisociales continuadas y progresivas con las que nos enfrentamos día a día en nuestros jóvenes y que tanto nos cuestan controlar y gestionar debido a su impulsividad, a su  hiperactividad, a su poco autocontrol y a su forma de solucionar los conflictos y de gestionar sus emociones.

O empezamos a poner soluciones firmes a esta cuestión o nuestra sociedad se deteriorará aún mucho más; pues en este asunto, todos somos parte del problema y por tanto de la solución.

 

LA INSPECCIÓN EDUCATIVA

adoctrinament-770x433-1La asociación “Proyecto Inspección”, a través de uno de sus miembros, ha presentado un informe en el que  afirman que el 80% de los inspectores de Educación catalanes han sido designados a dedo, mientras que la tasa en España es del 33%. Estos inspectores, llamados oficialmente “accidentales” se van renovando cada año y son nombrados en base a su  antigüedad, a proyectos realizados y una entrevista personal mantenida con ellos. Los méritos, la experiencia profesional en el cuerpo que inspeccionará, la cualificación, la formación no son factores que se tengan muy en cuenta o que sean relevantes y definitivos para su elección. ¡Qué podemos esperar entonces de su actividad y acción inspectora!

Los servicios de Inspección educativa son los mecanismos de control que tenemos en Educación. Deben de asegurar el cumplimiento de reglamentos y mantener unas condiciones inocuas ideológicas de trabajo. Si ellos no lo hacen, lo hacen de de la forma inapropiada o lo hacen ignorando  un problema, ocultándolo en vez de encararlo de una forma independiente y valiente, guiándose por sus convicciones, valores, ejemplaridad y responsabilidad y obligación profesional; entonces, además de estar fallándose a ellos mismos están incurriendo en un delito pues están haciendo mal su trabajo y faltando a sus responsabilidades.

La inspección educativa debe de ser independiente, profesional, autónoma y no debe de estar sometida a los imperativos subjetivos de la discrecionalidad y del control político y de la represión. Debe de ser técnica-pedagógica y no burocrática. ¡Hay que transformar su  organización y reestructurarla! ¡Terminemos de una vez por todas con esta Inspección al servicio de la administración de turno y de intereses partidistas!

Exijamos una Inspección con «menos injerencia política» porque la falta de independencia es un problema muy grave de la inspección en casi todas las comunidades…Ahora es el momento de hacerlo y pedir estos cambios legislativos a través de la Subcomisión para el Pacto Estado Social y Político por la Educación, que hace poco iniciaba su caminar  en el Congreso de los Diputados.

Si queremos soñar con un país realmente democrático y libre, necesitamos la democratización de nuestro sistema educativo. Cuanto mayor sea este, mayor será el grado de desarrollo democrático de un país. Y para ello necesitamos una Inspección educativa, profesional, libre, eficaz, cualificada e independiente de las distintas alternativas que la manipulan y la secuestran. Necesitamos que los miembros de esa Inspección sean seleccionados entre los mejores profesionales de la docencia, en cada una de sus etapas, Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria.

Si queremos soñar con una Inspección que no tiña de ideología nuestra Educación hemos de transformarla y para ello tenemos que parar a reflexionar y a respondernos preguntas tales como: ¿Cuáles deben de ser las atribuciones y las líneas de trabajo en un futuro por parte de los inspectores?¿Cómo debe de ser el proceso de selección y su formación?¿Cuál ha de ser el papel y perfil de estos inspectores? ¿Cuál ha de ser la referencia y modelo de inspector?¿Qué paradigma de Inspección deseamos para transformar  el sistema educativo tan precario que tenemos?

Si queremos soñar que España tenga una Educación de calidad, que prepare y forme a nuestros jóvenes para la vida, necesitamos una Alta Inspección Educativa coherente, real y funcional. Esta Alta Inspección de Educación es una institución que nació como consecuencia de la nueva organización política de España en Comunidades Autónomas. Una vez concluido el proceso de traspasos competenciales en materia educativa, el Estado creó áreas funcionales de Alta Inspección de Educación integradas en las Delegaciones del Gobierno en las distintas Comunidades. Es un órgano del Estado que tiene una doble esencia, por un lado orgánica, integrada en el Ministerio de Administraciones Públicas a través de la Delegación del Gobierno en cada Comunidad Autónoma. Y otra esencia funcional  que depende del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, en la actualidad de la Dirección General de Cooperación Territorial,  bajo la dirección de la Subdirección General de Alta Inspección. En cada comunidad autónoma hay un alto inspector, una oficina de la Alta Inspección Educativa; y después en el Ministerio están centralizados los servicios.

Si queremos cambiar este modelo educativo lo primero que tenemos que creer es que es posible nuestro sueño, si no lo creemos poco podremos hacer; pues como decía el gran maestro Celestin Freinet: «No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.»

 

 

Pin It on Pinterest