A VECES MUCHO PUEDE SER DEMASIADO

IMG_4407Hace unos días me contaba una amiga que su hija no valora nada de lo que le da, que abre un regalo y juega de manera superficial con él, pues pierde interés rápidamente y muy fácilmente y que en ocasiones ni lo mira… Que siempre está ocupada en satisfacer sus necesidades y apenas valora el amor y todo lo que hace por ella… Que la chantajea emocionalmente y que enseguida se apega a otras personas con afán de sacar de ellos lo que quiere…Que cuando está con esas personas le hace un vacio emocional y no quiere saber nada de ella… Que cuando se va con su padre, en el periodo que le corresponde a él, apenas quiere hablar por teléfono con ella, que no le quiere contar nada y que rápido le da largas.

Esta amiga lo está pasando muy mal porque siente que su hija no la quiere y cree que es muy egoísta, interesada y que solo piensa en lo suyo…Y que para ello desplaza a su madre por cualquier sustituto momentáneo…Que busca familias adoptivas y “juguetes-personas” que satisfagan sus necesidades de ocio, alimentación, entretenimiento etc.

Le comentaba a mi amiga que los niños de ahora son niños muy consentidos porque corremos a darles todo. Que les malcriamos y les hacemos intolerantes y muy egoístas, pues dar todo forma a personas intolerantes y profundamente tira os. Además les hace agresivos y con capacidad de manejar sus emociones. Consentirles y darles todo no es bueno.

Le comentaba también que escuchar solo alabanzas les vuelve adictos a ellas, les crea un mundo irreal… Y que hacerles todo y evitar aquellas tareas difíciles en las que se sienten inseguros y acaban fracasando no es bueno. Es necesario embarcarles en actividades en las que no son buenos. Es bueno bajarles de esa posición de emperador en la que les hacemos vivir.

Otra de las cosas de la que hablamos es de un artículo que hace unos días llegó a mis manos, en el que se describe y se analiza  el experimento de un profesor y orientador estadounidense: Kim Payne. En él, simplificaron la vida de los niños diagnosticados con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Al cabo de tan solo cuatro meses, el 68% de estos pequeños habían pasado de ser disfuncionales a ser clínicamente funcionales. Además, mostraron un aumento del 37% en sus aptitudes académicas y cognitivas, un efecto que no pudo igualar el medicamento más prescrito para este trastorno, el Ritalin. Así que estar expuestos a demasiados estímulos -comentaba el articulo- provoca un estrés que se va acumulando y obliga a los niños a desarrollar estrategias para sentirse a salvo ya que se ha demostrado que un exceso de estrés durante la infancia aumenta las probabilidades de que los niños desarrollen problemas psicológicos.

El estudio dice que cuando los niños son abrumados con muchas cosas, muchas opciones por hacer y demasiada información no tienen tiempo para explorar, reflexionar y liberar las tensiones cotidianas. Se trata de dejar que los niños sean simplemente eso, niños y para ellos debes evitar: no llenarlos de tareas extraescolares, darles tiempo para jugar, pasar tiempo con ellos, crear un hogar con un ambiente tranquilo, asegurarse que duerman bien, limitar el uso de la tecnología, disminuir nuestras expectativas sobre su desempeño, simplificar su entorno con menos juguetes y más opciones para que echen a volar su imaginación.

Los resultados son muy reveladores, le comentaba a mi amiga y nos hace cuestionarnos si el entorno que le estamos dando a nuestros niños es sano y estable desde un pun to de vista mental y emocional.

El artículo nos habla de que este profesor, a inicios de su carrera, trabajó como voluntario en los campos de refugiados, donde tuvo que lidiar con niños que sufrían estrés postraumático. Payne apreció que estos niños se mostraban nerviosos, hiperactivos y continuamente expectantes, como si algo malo fuera a pasar de un momento a otro. También eran extremadamente cautelosos ante la novedad, como si hubieran perdido esa curiosidad innata de los niños.

Años más tarde, Payne apreció que muchos de los niños que necesitaban su ayuda mostraban los mismos comportamientos que los pequeños que provenían de países en guerra. Sin embargo, lo extraño es que estos niños vivían en Inglaterra, por lo que su entorno era completamente seguro. Entonces, ¿por qué mostraran síntomas típicos del estrés postraumático?

Payne piensa que aunque los niños de nuestra sociedad están seguros desde el punto de vista físico, mentalmente están viviendo en un entorno similar al que se produce en las zonas de conflictos armados, como si su vida peligrara. Estar expuestos a demasiados estímulos provoca un estrés que se va acumulando y obliga a los niños a desarrollar estrategias para sentirse a salvo.

De hecho, los niños de hoy están expuestos a un flujo constante de información que no son capaces de procesar. Se ven obligados a crecer deprisa ya que los adultos colocan demasiadas expectativas sobre ellos, haciendo que asuman roles que en realidad no les corresponden. De esta manera, el inmaduro cerebro de los niños es incapaz de seguir el ritmo que impone la nueva educación, y se produce un gran estrés, con las consecuencias negativas que este provoca.

Payne habla también del exceso y de cómo, como padres queremos darles todo lo mejor a nuestros hijos. Y que si un poco está bien, pues más y todo mejor. Por eso, comenta el artículo,  ponemos en práctica un modelo de hiperpaternidad, nos hemos convertido, como bien define el autor del artículo, en «padres helicóptero» que obligan a sus hijos a participar en una infinidad de actividades que, supuestamente, les preparan para la vida.

Por si no fuera suficiente, llenamos sus habitaciones de libros, dispositivos y juguetes. De hecho, se estima que los niños occidentales tienen, como media, 150 juguetes. Es demasiado, y cuando es demasiado, los niños se sienten abrumados. Como resultado, juegan de manera superficial, pierden el interés fácilmente por los juguetes y por su entorno y no desarrollan su imaginación.

Por eso, Payne afirma que los cuatro pilares del exceso sobre los cuales se erige la educación actual de los niños son:

  1. Demasiadas cosas
  1. Demasiadas opciones
  1. Demasiada información
  1. Demasiada velocidad

Cuando los niños son abrumados de esta forma, no tienen tiempo para explorar, reflexionar y liberar las tensiones cotidianas. Demasiadas opciones terminan erosionando su libertad y les roba la oportunidad de aburrirse, que es fundamental para estimular la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento.

Poco a poco, comenta el artículo, la sociedad ha ido erosionando la maravilla que implica la infancia, hasta tal punto que algunos psicólogos se refieren a este fenómeno como “la guerra contra la infancia”. Basta pensar que en las dos últimas décadas los niños han perdido una media de 12 horas semanales de tiempo libre. Incluso los colegios y las guarderías han asumido una orientación más académica.

Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad de Texas ha desvelado que cuando los niños juegan deportes bien estructurados se convierten en adultos menos creativos, en comparación con los pequeños que han tenido mucho tiempo libre para jugar. De hecho, los psicólogos han notado que la forma de jugar moderna genera ansiedad y depresión. Obviamente, no se trata solo del juego más o menos estructurado sino también de la falta de tiempo.

La mejor manera de proteger la infancia de los niños es decir “no” a las pautas que la sociedad pretende imponer. Se trata de dejar que los niños sean simplemente eso, niños. La vía para proteger el equilibrio mental y emocional de los niños consiste en educar en la simplicidad. Para conseguirlo, comenta Payne, es necesario:

– No atiborrarles de actividades extraescolares que, a la larga, probablemente no le servirán de mucho.

– Dejarles tiempo libre para que jueguen, preferentemente con otros pequeños o con juguetes que puedan estimular su creatividad, no con juegos estructurados.

– Pasar tiempo de calidad con ellos, es el mejor regalo que pueden hacerles los padres.

– Crear un espacio de tranquilidad en sus vidas donde puedan refugiarse del caos cotidiano y aliviar el estrés.

-Asegurarse de que duermen lo suficiente y descansan.

– Reducir la cantidad de información, asegurándose de que esta sea comprensible y adecuada a su edad, lo cual implica hacer un uso más racional de la tecnología.

– Simplificar su entorno, apostando por menos juguetes y cerciorándose de que estos estimulan realmente su fantasía.

– Disminuir las expectativas sobre su desempeño, dejándoles que sean simplemente niños.

Magnifico artículo, me comenta mi amiga, buenísima reflexión cargada de verdad me comenta con cara de “que mal lo estamos haciendo” y de “cuánto hemos de cambiar.”

Acabamos la conversación mi amiga y yo pensando que no dejamos a los niños ser niños, que les hacemos adultos muy rápidamente, que queman etapas fugazmente y en algunos casos ni pasan por ella. Hemos de saber dar un giro a este asunto o tendremos generaciones de adultos ansiosos, depresivos, nada empáticos, egoístas, insolidarios, interesados y vacios de misericordia y compasión…En nuestra manos está.

LA PUERTA PINTADA DE MEL CAPITÁN

img_rquelart_20170721-104607_imagenes_lv_otras_fuentes_mel_capitan-ks6H-U424276953352uqH-992x558@LaVanguardia-WebUno de los muchos porqués que siempre me he preguntado desde bien joven es ¿por qué se suicidan las personas?… ¿Qué les lleva a tomar esa decisión?… A abrir esa puerta, a buscar una solución definitiva y permanente a un problema temporal y pasajero.

Siempre he pensado que tenemos que enseñar a nuestros niños a gestionar, a afrontar y a vencer la pena, la desesperación, la frustración y la agonía.  Tenemos la mala costumbre de evitarles estas situaciones y de no exponerles cuando llega el momento de afrontarlas. Hemos de aprovechar esos duros momentos para educarles en ello. La vida se nos derrumbará muchas veces y hemos de tener la fortaleza suficiente para afrontarla y arreglarla… Y esto también se puede y se debe enseñar a nuestros pequeños.

Las personas que buscan esa puerta de salida posiblemente no encuentran otras puertas para dejar de sufrir o para dejar de hacer sufrir. Estoy completamente seguro que la mayoría de ellos querrían evitar tomarla, pero no tuvieron la oportunidad de encontrar otras puertas para aliviar esa  pena y esa desesperación. Eso es lo que debemos hacer, abrirles otras puertas de salida.

El suicidio de Melania Capitán además me ha hecho reflexionar en el odio e intolerancia que hay en esos mensajes de las redes sociales por el mero hecho de ser cazadora y haber hecho didáctica y divulgación de ella. La reacción de esos animalistas radicales, defensores ultras de la vida animal se contradice con esos tuits injuriosos y ofensivos que incurren la mayoría en delitos de odio y conductas delictivas. ¿Qué persona es capaz de defender la vida animal pero a la vez humillar, acosar, desear y alegrarse de la muerte de una joven cazadora? ¿Quién se esconde detrás de esos perfiles tan agresivos, de esos mensajes de odio?

El linchamiento y la agresividad de esos perfiles anónimos, de esas mentes que son capaces de morir por un perro, pero a la vez reaccionan deseando la muerte de una cazadora, son la muestra evidente del fango que se esconde en las redes sociales… Y lo que es peor, de las mentes misantrópicas que hay tras esos ultras animalistas que construyen su propia moralidad, sistema de valores y su escala ética alrededor de su enfermiza y radical defensa de los animales.

Descansa en Paz Mel Capitán

“Solo el suicida piensa que puede salir por puertas que sólo en la pared están pintadas” (Vladimir Holan)

LA GUERRA DEL LOBO LLAMA A LA PUERTA

1El pasado jueves 11 de Mayo el Congreso de los diputados aprobaba  una  Proposición No de Ley para proteger al lobo en toda España, declarándole  especie de interés especial al norte del Duero, y a que las poblaciones al sur del Duero se incluyan en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “en peligro de extinción”.

La PNL fue plantada por el grupo Unidos Podemos y presentada por el coportavoz de EQUO y diputado del Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú-En Marea, Juan López de Uralde, ha contado con el apoyo del PSOE, ERC y Compromís.

Esta PNL es parte de un plan tejido desde el corazón del proteccionismo más rancio, interesado y radical del lobo de este país. Ellos conocen perfectamente que la protección del lobo en España no acarreará ni significará su conservación absoluta, sino todo lo contrario, será la guerra más cruel y más sangrienta que pueda desencadenarse en torno a todos los sectores directamente relacionados con este asunto… Será la guerra del lobo.

Las soluciones tomadas unilateralmente, preñadas de conveniencias y en búsqueda de votos nunca funcionan…Y en este asunto solo se ha escuchado a Luis Miguel Domínguez, presidente de Lobo Marley. Él, Equo, WWF y Unidos Podemos saben perfectamente que al no ser vinculante, el gobierno desestimará esta PNL y esta piedra  que han lanzado a modo de órdago al tejado del PP,  les repercutirá a unos  en forma de votos dentro del mundo ecologista y a otros en forma de donaciones y altavoz para su plataforma y forma de vida… Incluso algún sillón. ¡Menuda estrategia!

La expansión incontrolada del lobo si esta PNL fuese hecha realidad traería más veneno, más sangre y más conflicto dentro del mundo rural. El eterno problema del lobo y el hombre no se solucionará con una ley promovida y amparada en un solo lado. Viviremos condenados a una guerra continua entre ganaderos y conservacionistas si no se escuchan ambas partes y ambos intereses. Y para ello hemos de dejar a un lado el mensaje extremista y radical que algunos quieren llevar al ámbito de la ley para vivir de este conflicto, que saben perfectamente de antemano que se reavivará.

Estallará la guerra del lobo si la sociedad civil española sensibilizada con este bello animal, no se da cuenta de los intereses reales de estos falsos conservadores de nuestra naturaleza que quieren vivir del conflicto. Estallará la guerra del lobo si los partidos políticos buscan réditos electorales con este asunto. Estallará la guerra del lobo si los grupos ecologistas no favorecen de una forma real la coexistencia entre el lobo y ganaderos. Estallará la guerra del lobo si no se elabora urgentemente un plan de convivencia estratégico efectivo y con el dialogo y consenso de ambas partes. Estallará la guerra del lobo si no se escucha a los verdaderos custodios de ese mundo rural ye legisla sin escucharlos y sin tener en cuenta sus intereses y su problemática para mantener los agro-ecosistemas.

Ninguna solución podrá agradar a todos pero todos tienen que ser parte de la solución.

EL TIEMPO NO SIEMPRE TIENE TODO EN SU MANO

23Durante esta semana santa he podido disfrutar de unas vacaciones en una de las maravillosas Islas Canarias. Es curioso ver como en los hoteles españoles aún se sigue discriminando a los hombres a la hora de la cena imponiéndonos a mantener unas normas de decoro solo para nosotros… Unas reglas únicamente para  hombres que consisten en  no poder llevar pantalón corto.

Este mensaje de decoro dirigido de forma exclusiva a los hombres es una muestra más de como el pensamiento machista y la discriminación social en contra del hombre es mayúsculo en nuestra sociedad, pues tienen mayores obligaciones y menor libertad a la hora de escoger su vestimenta que la mujer.

Durante las cenas pude observar la obscenidad en ciertos vestuarios femeninos. Inaceptables para cualquier norma de decoro. Así se lo trasladé a los metres del salón y posteriormente al director del hotel en un encuentro más propio del siglo pasado que de tiempos actuales.

El pensamiento del director de este hotel es profundamente discriminatorio, ni tan siquiera entendió que el código de decoro debe de ser para hombres y mujeres. No ve posible dar una norma de vestuario femenino. No concibe tener que darla… Es terrible lo que sucede en estos hoteles españoles. Así funcionan las normas de decoro para las cenas. No tendremos una  sociedad libre hasta que cosas como estas dejen de suceder en el seno de nuestra sociedad.

Una de las noches, en las que intenté explicar a los metres esta situación discriminatoria, uno de los numerosos hombres-clientes afectados – que escuchaba la conversación- me esperó afuera del restaurante y tras finalizar de cenar me explicó que llevaba toda la razón del mundo y que el tiempo dejaría en su sitio a este hotel.

El tiempo no siempre dice todo lo que tiene o debería de decir. No siempre acaba poniendo a todo el mundo en su sitio. No siempre el tiempo y el destino actúan de justicieros. En muchas ocasiones nos autoengañamos haciéndonos creer que el tiempo pondrá a fulanito o menganito en su sitio. En muchas ocasioculones lo hacemos por cobardía, cerramos los ojos y ponemos en manos del tiempo lo que deberíamos hacer frente en ese mismo instante. Todos los hombres de ese salón deberíamos haber exigido no ser discriminados por sexo y un protocolo de decoro para hombres y mujeres… Y por supuesto las mujeres deberían también haber mostrado su desacuerdo con tal actitud.

Pensamos que no es el momento, cerramos los ojos y nos ponemos en manos del destino con una indiferencia ante la injusticia tan cobarde como inútil… No nos engañemos, al final el tiempo no tiene todo en su mano.

CENSURADA

CensuraAliciaHoy estaba previsto en la Biblioteca Pública de Guadalajara, la presentación del libro de Alicia Rubio: “Cuando nos prohibieron ser mujeres y os persiguieron por ser hombres.” Hacía unas semanas que sus organizadores habían solicitado y reservado la sala para tal evento.

Si tenían pensado ir a conocer el libro, la idea y la opinión que tiene la autora  de la ideología de género, incluso debatir con ella, ya no podrán hacerlo en la Biblioteca Pública porque Alicia ha sido vetada allí.

Lo que seguramente pasará desapercibido en nuestra querida Guadalajara y ningún o muy pocos medios se harán eco de ello, es a mi modo de ver un claro caso de censura, un atraco a la libertad de expresión, un abuso de poder, una intolerancia desmedida y una privación de nuestras libertades como  alcarreños para tener distintos puntos de vista de un asunto tan importante como la ideología de género.

¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿Qué alternativas se proponen?

La comunicación de la cancelación fue enviada ayer por email a la organización… Un día antes de su celebración. Fue hecha por el director de la Biblioteca siguiendo órdenes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

La razón que esgrimen es la de “la necesidad de que se garantice el necesario pluralismo a la hora de abordar los temas tratado por el libro.” Es decir, que Alicia y los organizadores tienen la obligatoriedad de traer a la mesa de la presentación de su libro invitados y visiones contrarias a su libro. (Desde la organización se les ha invitado pero se ha rechazado por su parte)

La alternativa que proponen desde la Biblioteca es que Alicia sea invitada y forme parte de un debate que se celebrará dentro del ciclo del Club de debates que organiza la propia Biblioteca, el día 17 de Abril con el título GÉNERO: ¿una perspectiva o una ideología?

Las bibliotecas públicas no son de los gobiernos ni de los funcionarios que trabajan en ellabibliotecas publicass…Nuestro sistema democrático es muy débil si un faro de la libertad de expresión y lo que tiene que ser un foro de encuentro, libertad, convivencia justa y Educacion, como es el de una Biblioteca Pública, se convierte en un espacio de censura.

Exigen, condicionan, justifican e impiden la celebración de la presentación del libro de Alicia  con lo que ellos mismos no dan: garantizar la libertad de expresión…Haz lo que digo pero no lo que hago.

Saquen ustedes sus propias conclusiones.

*La organización ha buscado un lugar alternativo: Restaurante El Laurel. Fco. Aritio 156

Pin It on Pinterest