Desde este viernes hasta el domingo se celebrará en el Campus de Guadalajara el IX Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe (CIEB 2023). Lo organiza la Universidad de Alcalá y la Asociación Enseñanza Bilingüe y reunirá en Guadalajara a más de 400 profesionales: profesores, editoriales, asociaciones, investigadores, formadores, técnicos e incluso algún político.
He escuchado decir a su director, Xavier Gisbert, que la enseñanza bilingüe ha supuesto “la mayor innovación de la enseñanza en los últimos tiempos”. Olvidó en su discurso de presentación decir que cada vez más los centros educativos de Castilla-La Mancha -y de toda España- que imparten estudios de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional abandonan sus proyectos bilingües. Muchos de ellos lo hacen decepcionados con el modelo porque los niños ni aprenden inglés ni las materias. Están saliendo del programa y vuelven a dar las asignaturas en español por los problemas de aprendizaje de los alumnos.
Muchas de las familias y los docentes lo califican como “la gran chapuza”. Así es, fue un modelo impuesto por las administraciones y por nuestros políticos en búsqueda de rédito electoral y con ese afán de politizar la Educación en vez de hacer buenas políticas educativas, potentes y útiles. En vez de legislar y desarrollar currículos con conveniencias ideológicas desde sus cómodos despachos deberían dignarse de vez en cuando a bajar a la tierra y reunirse con los que saben de verdad sobre el tema, que son los maestros y los profesores de Secundaria y Bachillerato.
Cada vez más el sentir general respecto a la educación bilingüe es que es un modelo débil con síntomas de fracasar, que hace caer el rendimiento académico y reduce el nivel de las materias. Es un modelo en el que el alumnado participa menos y que empeora considerablemente el resultado en los exámenes y además provoca un mayor índice de problemas de conducta en la clase.
Además el bilingüismo segrega porque el que no llega al nivel busca otro centro que no lo tenga, de manera que el alumnado se va agrupando en función de sus posibilidades. Incluso, dentro del propio centro también diferencia a los alumnos.
Los padres cada vez más son conscientes de estos problemas y de esta realidad y deciden que sus hijos no participen en el programa de secciones bilingües al que está adherido el centro y que la sección bilingüe en el centro no sea la única opción para sus hijos. Son muchas las críticas y quejas que se hacen al programa de secciones bilingües; y no sin sentido. Los padres no quieren que sus hijos den clases troncales en inglés, ya que a la hora de matricularse no existe una alternativa hasta llegar a secundaria, cuando sí que pueden elegir. Muchos exigen una alternativa, una evaluación y replantear el modelo y sobre todo claridad y que no les vendan milongas. Muchos padres ven como sus hijos no profundizan en los contenidos como se haría en español y el inglés que se aprende no aporta nada para la vida diaria.
Nunca tuvo que ser obligatorio este programa, ya lo dijimos algunos desde el principio y se nos achacó de malos docentes y de antisistemas. Este modelo provoca mucha frustración y desasosiego en padres y alumnos. Los niños tienen que echar muchas horas y al final solo es para aprobar muy raspados y lo único que provoca es que cojan manía y al final odien al inglés. Este modelo de enseñanza bilingüe comenzó mal desde su inicio, por un lado siendo obligatorio, en segundo lugar sin la formación adecuada del profesorado y siendo absolutamente segregador hacia aquellos alumnos con notas más bajas, que no deja de ser una exclusión en toda regla.
Como profesor de Ciencias Naturales critiqué este programa de enseñanza bilingüe para este área porque es una asignatura con un vocabulario excesivamente técnico. Es evidente que cuanto más expositivo y técnico es el texto, menos adecuado es para la adquisición de una lectura comprensiva. Fui profesor en un Instituto de una localidad de Guadalajara con dos centros de Infantil y Primaria y un único IES; uno era bilingüe y otro no. La diferencia del nivel del alumnado que recibía en los conocimientos de los contenidos curriculares de mi área era increíble. Incluso el temario impartido en esos cursos de Primaria era diferente para bilingüe o no bilingüe. Muy escaso en el primero.
Si realmente queremos mejorar el nivel de bilingüismo la enseñanza del inglés debería adquirir mayor peso y otro enfoque en el currículo. Complementariamente a esto las familias también tienen trabajo por delante y deberían hacer un esfuerzo y fomentar en casa la lectura de libros en inglés y el visionado de películas en ese idioma.
Seguramente si hubiésemos escuchado y atendido las reclamaciones, las quejas, las sugerencias y las aportaciones de los que estamos en la tiza no hubiésemos llegado a esta situación en la que el bilingüismo no levanta cabeza.