SIEMPRE DAR ES RECIBIR

feliznavidad20016Siempre me ha curioseado y llamado la atención la forma en que los pueblos celtas celebraban sus ritos… Todos ligados a los cambios a fenómenos y ritmos de la naturaleza. El solsticio de Invierno es uno de ellos. Cada 21 de diciembre llega la noche más larga del año en el hemisferio norte de la tierra, la mitad de nuestro planeta se encuentra en la posición más lejana del sol. Los celtas creían que en este día el sol moría para volver a renacer el 25 de diciembre. De la oscuridad a la luz, esa es la fiesta que de una forma intensa celebraban los celtas; en ese momento el “espíritu de la Navidad baja a la tierra”. Años más tarde el cristianismo adoptaría este día para convertirlo en Navidad.

Siempre he creído que tras el hecho de dar estaba el de recibir: recibir felicidad. Las hipótesis de muchos investigadores en el tema de la felicidad es que es muy efímera, más de lo que parece, pues esta se desvanece mucho antes de que lo que creemos. Tras las acciones de dar y regalar, por muy pequeñas que sean, recibimos un subidón de felicidad. Sonja Lyubomirsky, profesora de psicología y experta en felicidad, dice en sus libros que hacer algo por los demás a veces puede traer una incomodidad momentánea, pero a la larga incrementa la satisfacción personal. Así que si deseas ser feliz y tener más bienestar has de incrementar el bienestar de los demás. Ser generoso y solidario nos hace sentirnos mejor, mucho más felices.

Siempre he pensado que uno de los mayores tesoros que tenemos y que podemos compartir y dar es el tiempo. Al morir nada material te llevas,  el tiempo es el tesoro más valioso que tenemos, porque es limitado. Podemos producir más dinero, más regalos materiales  pero no más tiempo… Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar… Nuestro tiempo es nuestra vida.  Uno de los mejores regalos que le puedes dar a alguien es tu tiempo.

Siempre he buscado que nuestros niños se impregnen de este espíritu de “dar para recibir”. Es muy importante este asunto, y la Navidad ha de ser un momento para educarlo. Tan importante es cuidar que los niños tengan un buen recuerdo de la Navidad y de sus valores, como el de que estos valores impregnen cada una de sus acciones durante todo el año. Para ello, no solo tienen que ver como los mayores hacen cosas por los demás si no que tienen que hacerlas ellos mismos. Hay que exponerles a hacerlas…Inducirles, obligarles. Al menos una vez por semana deberían dar algo a alguien sin esperar nada a cambio del otro. Y hacerlo de una forma anónima. Hay cosas que se hacen en Navidad que habría que hacerlas durante todo el año, la generosidad es una de ellas… Es algo que nos hace felices para siempre.

Vive intensamente y arriésgate a regalar generosidad. Feliz Navidad.

PACTO EDUCATIVO. ¡QUÉ FRUSTRACIÓN!

Ayer se votó enimg_4569 el Congreso de los Diputados la proposición de ley para suspender la implantación de la LOMCE y 186 diputados  de 339 consideraron sacar adelante dicha propuesta. Una vez admitida a trámite esta proposición llegará el momento de la presentación de enmiendas. Ese texto y las ponencias se discutirán en comisión para posteriormente ser  enviada al Senado, donde el PP tiene una mayoría aplastante. ¡Qué frustración!

La Educación es un problema muy grande que tenemos que solucionar  y solo lo conseguiremos despolitizándolo. En 28 años ha habido 7 leyes de Educación diferentes en las que los profesores y los alumnos apenas han tenido tiempo para adaptarse, han sido reformas tan frágiles que ni la comunidad educativa creía ni en su esencia ni en su futuro. Eran hechas de forma precipitada desde  la conveniencia y los intereses partidistas; asumían el poder y cambiaban la ley por despecho y revanchismo político. ¡Qué frustración!

España sigue siendo uno de los estados en la Comunidad Económica Europea que menos gasto público dedica a sus colegios. Su Educación es mala y tiene grandes carencias. Urge un gran pacto de estado por la Educación. Este acuerdo hasta hoy ha sido imposible y sería algo inédito. Ojalá se inicie este debate y sobre todo este pacto, eso si, las propuestas han de llegar de los sectores directamente implicados, fuera de las garras del ámbito político…Tienen que nacer en la sociedad civil, de esos profesionales de la educación, de los padres, de los alumnos… De no hacerlo correremos el riesgo de caer una vez más en la frustración Lampedusiana de  haber cambiado todo para no cambiar nada.

EL EFECTO DUNNING-KRUGER Y EL ZUMO DE LIMÓN

imageA mediados de la década de los años 90, un ciudadano de Pittsburgh, atracó dos bancos de su ciudad a plena luz del día, sin tapar su cara… En seguida fue localizado y arrestado…Al ser detenido, en su confesión, alegó que se había aplicado zumo de limón en su cara, confiando en que el zumo le haría aparecer invisible ante las cámaras. “No lo entiendo, yo usé zumo de limón”.

Más tarde se supo que la curiosa idea del zumo fue una sugerencia que dos amigos que el día antes del atraco le explicaron de las propiedades de invisibilidad del limón…Se debió de sentir estúpido al descubrir la verdad.

En la misma década, Krugger y Dunning investigaron y experimentaron en la relación que había entre la estupidez y la vanidad y demostraron a través de su investigación, que consistía en medir habilidades intelectuales y sociales  a una serie de estudiantes y pedirles una autoevaluación posterior, que los individuos más incompetentes tendían  a sobrestimar su propia habilidad, siendo incapaces de reconocer sus limitaciones ni su propio nivel, ni por supuesto aceptarlo. Por otro lado, los individuos altamente cualificados tendían a subestimar su competencia relativa, asumiendo erróneamente que las tareas que son fáciles para ellos también son fáciles para otros.

La falta de realismo sobre la competencia y habilidades de uno mismo quedó latente en su estudio-proyecto de investigación, los más brillantes estimaban que estaban por debajo de la media; los mediocres se consideraban por encima de la media, y los menos dotados y más inútiles estaban convencidos de estar entre los mejores. ¡Qué curioso! Cuanto menos sabemos más creemos saber y cuanto más sabemos menos creemos saber.

Mi pregunta es ¿cuál de ellos es más feliz?…Si el que mira a su alrededor, curiosea, observa, viaja, escucha, empatiza con los demás, no es conformista y sale de su espacio de confort, o aquel que no sale de esa comodidad, vive en su caverna de realidad, tiene ideas preconcebidas y solo hace lo que sabe hacer creyendo que es lo mejor y que nunca hará nada nuevo?

Tal vez debamos de beber más zumo de limón, dice un amigo mío que es bueno para la felicidad.

DIPUTADO DE DISTRITO Y ECOTONOS

imageEl ecotono es un espacio-frontera entre dos o más ecosistemas diferentes. Los ecotonos son zonas muy biodiversas en las que habitan organismos muy especiales. Son zonas intermedias en las que gradualmente se va efectuando la transición de una forma de vida a otra…Es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión.

Esta época del año me recuerda a un ecotono, es el límite entre el calor del verano, las lluvias del otoño y el frio del invierno. Este es uno de los momentos del año que más me sorprende; encuentras confluyendo por la calle personas que van en pantalón corto con personas que van en abrigo, mangas corta con chubasqueros, gorras de verano con paraguas. Es fascinante la diversidad de prendas de vestir que conviven por las calles en estos momentos…El loco ecotono entre estaciones!

Hoy, además de hablarles de estaciones me gustaría hacerles reflexionar sobre democracia representativa, sobre nuestro sistema electoral y representación, sobre fórmulas para democracias realmente participativas y representativas. Nos pasamos demasiado tiempo dándole la whatsapp y apenas reflexionamos sobre las cosas importantes, tal vez lo creasen con ese objetivo.

Urge un saneo de la falsa democracia que tenemos en España y quitar poder representativo a las cúpulas partitocráticas dando más libertad, más poder, más independencia y más cohesión a la sociedad civil. El diputado de distrito sería una de ellas, para aplicarla en España tan solo tendríamos que modificar la ley del régimen electoral y el artículo 68.2 y 68.3 de la Constitución española que establece la formula proporcional corregida (D´Hont) como regla electoral , con asignación de restos electorales a los dos partidos mayoritarios en cada circunscripción electoral. Promociona el bipartidismo y se organiza en distritos plurinominales provinciales con listas de partido, cerradas en el Congreso, abiertas en el Senado.

El diputado de distrito es una fórmula alternativa al sistema proporcional que tenemos actualmente, en el que el diputado elegido no representa a los ciudadanos, es tan solo un delegado del partido en el parlamento de los diputados y como debe su cargo al jefe de partido que confeccionó la lista siempre le rendirá pleitesía. Esta falsa democracia de los partidos es incompatible con la verdadera representación.

El diputado de distrito consiste en elegir al diputado de una forma directa a partir de su programa y su compromiso oficial con él. De esta forma habría una verdadera representación de los electores cuando eligen a sus diputados de distrito. Representantes y representados tendrán una estrecha relación y los ciudadanos tendremos un control del poder.

En esta fórmula del diputado de distrito habría un sistema mayoritario de distritos uninominales a razón de 1 diputado por cada 100.000habitantes. Esto supone que el candidato más votado en el distrito (criterio democrático de mayoría) será el representante individualizado de los electores del distrito (diputado «personal» de distrito). La elección no podría ser superior a 4 años y tendríamos la posibilidad de revocación y destitución de su mandato por falta grave de su mandato representativo como un incumplimiento de programa. Tan solo habría que sumar la mitad mas uno de los censados para exigirlo y provocarlo.

Esta sería una de las fórmulas para reparar nuestra democracia y para hacerla verdaderamente representativa, digna de un pueblo como el español. Reino Unido, E.E.U.U., Francia, Canadá ya lo tienen.

Nunca dejes de renunciar a aquello en lo que no dejas de pensar todos los días. Yo pienso todos los días en este diputado de distrito.

CON MI MÚSICA A OTRA PARTE

fullsizerenderAcabo de terminar de leer la carta del profesor uruguayo que está conmoviendo al mundo de la educación y provocando respuestas y reacciones de todo tipo. Se trata de una carta del periodista y académico Leonardo Haberkorn, quien renunció a seguir dando clases en la universidad ORT de Montevideo por agotamiento y desgaste provocado por  este sistema educativo tan mediocre y por  las características del alumnado que encuentra en sus clases de periodismo y comunicación.

Haberkorn se queja que los jóvenes no pueden dejar el teléfono y las redes sociales, ni aun en clase. Hace una crítica a este sistema educativo tan mediocre en el que educamos a nuestros jóvenes. Pone en cuestión también la falta de creatividad y curiosidad con las que son educados nuestros niños y la falta de profesionalidad y pasividad de los que nos dedicamos a esta profesión.

No tengo la menor duda que lo que le pasa a Leonardo nos pasa a una gran parte de profesores que día a tras día intentamos ofrecer una educación coherente, sincera y bien hecha. Entiendo que coja la música de su guitarra y se vaya con ella a otra parte…Esa música es de incalculable valor y no está compuesta para todos los oídos.

Con mi música y la Falacci a otra parte

Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una licenciatura en periodismo. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook.  Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla.

Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies. Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más.

Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos –aunque más no fuera para no ser maleducados–todavía tenía algún efecto. Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo que hacen. 

Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado. Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante en20 pudo decir lo básico del conflicto. Lo muy básico. El resto no tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué uruguayo estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía. Les pregunté si conocían quién es Almagro. Silencio. A las cansadas, desde el fondo del salón, una única chica balbuceó: ¿no era el canciller? ¿Saben quién es Vargas Llosa? ¡Sí! ¿Alguno leyó alguno de sus libros? No, ninguno.

Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales.

Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo.

No quiero ser parte de ese círculo perverso. Nunca fui así y no lo seré. Lo que hago, siempre me gustó hacerlo bien. Lo mejor posible. Justamente, porque creo en la excelencia, todos los años llevo a clase grandes ejemplos del periodismo, esos que le encienden el alma incluso a un témpano. Este año, proyectando la película ‘El Informante’, sobre dos héroes del periodismo y de la vida, vi a gente dormirse en el salón y a otros chateando en WhatsApp o Facebook 

¡Yo la vi más de 200 veces y todavía hay escenas donde tengo que aguantarme las lágrimas!

También les llevé la entrevista de Oriana Fallaci a Galtieri. Toda la vida resultó. Ahora se te va una clase entera en preparar el ambiente: primero tenés que contarles quién era Galtieri, qué fue la guerra de las Malvinas, en qué momento histórico la corajuda periodista italianase sentó frente al dictador. 

Les expliqué todo. Les pasé el video de la Plaza de Mayo repleta de una multitud enloquecida vivando a Galtieri, cuando dijo: «¡Si quieren venir, que vengan! ¡Les presentaremos batalla!«.

Normalmente, a esta altura, todos los años ya había conseguido que la mayor parte de la clase siguiera el asunto con fascinación. Este año no. Caras absortas. Desinterés. Un pibe despatarrado mirando su Facebook. Todo el año estuvo igual. Llegamos a la entrevista. Leímos los fragmentos más duros e inolvidables.
Silencio.
Silencio.
Silencio.
Ellos querían que terminara la clase. Yo también.

Yo tampoco quise formar parte de este círculo perverso. Nunca quise y me enfrenté a él desde los primeros pasos como profesor. Por ello hoy me encuentro inmerso y haciendo frente a un expediente incoado desde la más absoluta parcialidad. Es por eso que en estos tiempos de sin razón que vivo, de abusos de poder, de maltratadores, de métodos grises y oscuros, de gobiernos corruptos y tiranos, de silencios, de miedos a hablar; es cuando más valoro gestos frescos, sinceros, valientes  y libres como el del profesor Haberkorn.

El miedo no llega a ninguna parte. Quien elije a tiranos como jefes no es víctima es cómplice. Hay que temer ese silencio de la gente y su actitud sumisa ante la represión. Como decía Herman Hesse, “mi historia no es agradable no es suave ni armoniosa como las historias inventadas, sabe a insensatez y a locura y a silencio. Como la vida de los hombres que no quieren mentirse a si mismo.”

Pin It on Pinterest