por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Naturaleza, Opinión
Durante el caluroso verano de 2009 inicié la lectura de un libro muy original e ideal para adentrarse en el frondoso mundo de los árboles: La magia de los árboles…Es un libro que no solamente da a conocer las especies autóctonas más destacadas de árboles, sino que nos explica el significado espiritual que tiene el árbol para el hombre; de cómo el árbol es sendero de autoconocimiento y comunión con la naturaleza exterior e interior… Nos propone una nueva forma de mirarlos, cuidarlos y mimarlos. Nos ofrece infinidad de datos inéditos, rescatados de la tradición oral.
Es un libro muy intuitivo con el que entenderemos el árbol como una entidad con la que podemos relacionarnos y vibrar junto a él. Nos habla de historias de árboles y su amistad con el hombre. Es un libro, que como dice su autor, “es como un árbol; ha crecido a pleno viento, de forma muy lenta y en el que hay que vagabundear pos sus hojas, como lo haríamos por un bosque, dejado volar la imaginación, para poder encontrar las respuestas a las preguntas de los árboles y su mundo mágico.”
Tras su lectura empecé un viaje -a modo de proyecto personal educativo- llamado “Los árboles mágicos” que aún hoy continúa vivo… Pretendía a través de estos árboles mágicos, dar a conocer, difundir y mejorar nuestro entorno natural en el que viven nuestros árboles mágicos así como obtener una visión global de los árboles a través de multitud de disciplinas y diferentes puntos de vista. De esta forma, como dice Ignacio Abella en su libro: “podremos comprender el misterio de los árboles.”
Hoy quiero compartir con ustedes el último episodio de este viaje singular…Se trata de una carta que he dirigido al alcalde de Guadalajara y a los distintos medios locales; en relación a una tala de una decena de árboles para construir el llamado eje cultural de Guadalajara…Cultural tal vez…pero natural… En fin, les dejo la esencia de la carta:
NUESTROS ÁRBOLES
Estimado Alcalde:
Llevo un tiempo intentando diferenciar las cosas importantes de las que realmente me importan…Y me he dado cuenta que los árboles de Guadalajara me importan…Su belleza, su magia, su inmensa variedad, sus caprichosas formas, sus cautivadoras composiciones, sus mezcladas texturas, su valor cultural, social o histórico…¡Qué singulares y particulares son cada uno de ellos! ¿Verdad?
Son muy cercanos a nosotros, casi como de la familia, llevan toda la vida entre nosotros…Les hemos visto nacer, crecer y ahora les estamos viendo morir. Yo estudié en el antiguo colegio Cardenal Mendoza… jugué en su patio durante el recreo y crecí con aquellos álamos y olmos que ayer fueron talados…Aniquilados más bien…Eliminados porque no podían formar parte del eje cultural de la nueva Guadalajara…Deberíamos respetar y cuidar más nuestras cosas, nuestros árboles…¡Son tan mágicos! ¿Verdad?
Uno de los grandes retos que deberíamos de marcarnos para este año, es el de hacernos cargo de nuestras cosas y no delegar absolutamente todo a nuestros políticos. Estoy convencido que si no lo hacemos, ellos nunca abordarán las cosas que realmente nos importan. ¿Verdad?
En este asunto la solución es fácil…Se trataría de hacer una ordenanza municipal de protección y catalogación de árboles singulares de Guadalajara, para de esta forma detener y evitar la degradación y desaparición de este patrimonio arbóreo. Ya se ha hecho en multitud de localidades a través de las Agendas locales 21. ¿Por qué en Guadalajara no? ¿No funciona esta herramienta de planificación municipal? ¿Debería funcionar mejor? ¿Verdad?
Nuestros árboles necesitan ayuda…Guadalajara tiene que ser una ciudad más eficiente desde el punto de vista ambiental…Esta protección implicaría que no podrían ser cortados, dañados, trasplantados, mutilados, ni destruidos en su estado o aspecto, ni su entorno. Habría un marco normativo con un ámbito de aplicación. Un catalogo de arbolado de Guadalajara y un plan para su gestión y conservación…Unas especificaciones técnicas para su poda, para su conservación…Infracciones y régimen sancionador…Un consejo asesor de arbolado se encargaría de coordinarlo…¿Nos ponemos con ello? Contad conmigo…Son nuestras cosas…Nuestros árboles. ¿Verdad?
En el 2007- y ahora voy a la cuestión que quiero plantearles- Ecologistas en acción, la asociación ecologista DALMA y WWF/Adena abandonaron la Agenda local 21 de Guadalajara, por-como alegaron ellos-falta de compromiso con el proyecto por parte de las políticas ambientales municipales. Tal vez esto explique el porqué de muchas actuaciones municipales…Camparon a sus anchas.
Mis preguntas de esta semana son:
1.- ¿Son realmente las agendas locales 21 una herramienta de sostenibilidad global y democrática?¿Sirven de instrumento tal como están planteadas?¿Piensan globalmente pero actúan localmente?
2.-¿Ha fallado la base fundamental de las agendas 21?¿Qué camino real han tomado las agenda 21 locales? ¿Participa la ciudadanía? ¿Es verdadera esa participación? O ¿solo lo hace hasta donde le deja la política?
3.-¿Hay estudios o investigaciones que informen si los procesos de gestión participativa que se dan allí son validos?¿Integran los principios de sostenibilidad en sus políticas locales?¿Hasta dónde?
4.-¿La perversión de la democracia también se ha introducido en estas agendas? ¿Ha habido demasiado gasto en publicidad y en mantener responsables?
El paradigma “soluciones globales y políticas globales” me parece valido y verdadero, pero, la perversión del sistema, la actual clase política, la poca responsabilidad ciudadana, la falta de compromiso y responsabilidad de la sociedad, así como su escala de valores, está impidiendo y bloqueando que la gran mayoría de Agendas progresen adecuadamente. Me temo y es una opinión personal, que esta herramienta pide una transformación, si realmente queremos que aparezca esa conciencia planetaria y esa responsabilidad ciudadana…Porque sino los Ayuntamientos seguirán interpretando a su manera todo lo ambiental, la concienciación y la sensibilización. Y ya saben ustedes de que manera lo hacen…A golpe de hacha.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Naturaleza
Por muy lejos que migremos, el espíritu… el alma siempre nos acompaña.
Como explica Mark Rowlands, en su libro «El filósofo y el lobo»; en una parte, muy pequeña, de nuestra alma sigue viviendo un lobo y en otra muy grande un simio. » El simio ve el mundo como una colección de recursos, para satisfacer sus fines… El simio no tiene amigos, sino aliados… Su tendencia es a ver el mundo según el beneficio que puede darnos. El lobo nos dice que los valores del simio son toscos e inútiles… Nos recuerda que lo que posee gran valor no se puede cuantificar… Que a veces hemos de hacer lo que debemos hacer, aunque el cielo se venga abajo»…Migramos pero en nosotros va nuestro alma, va también ese espíritu.
Llevo unas semana en la Naturaleza… necesito de vez en cuando volver a ella para tener la sensación de pureza, de libertad… para cargarme de lo que los hindúes llaman la esencia sátvica… La sabiduría de los Vedas de la India, creen que el universo esta regido por tres fuerzas, por tres gunas: Sattva, la inteligencia, la pureza, el espíritu; Rajas, la actividad, el alma y Tamas, la inercia, el cuerpo. Sattva es ascendente, Rojas horizontal y Tamas descendente.
Necesito caminar por la naturaleza… Es como si caminar en ella me permitiese reorganizar mis vivencias, ampliar mis reflexiones, obtener nuevos conocimientos y experiencias… Necesito andar por senderos, recorrer montañas, bañarme en nuevas aguas puras y cristalinas… Necesito abrazar un árbol, tumbarme bajo el, oler flores, verlas; Necesito dormir al raso y ver estrellas, nubes… Necesito comer frutos silvestres, escuchar pájaros, oler a mojado.
En la naturaleza, creo que está la solución a nuestros males… Ella nos está diciendo a voces, con claridad, con pureza, con inteligencia, como hemos de salir de este laberinto de sistema en el que nos hemos perdido…
…El agua nos muestra que es fuerte cuando se unen esas pequeñas gotas de agua… Unidas son capaces de formar ríos, mares, océanos… Unidas garantizan su vida, no se evaporan con facilidad, pueden ser oasis en el desierto y dar agua al que lo necesita… Cada gota por si sola no puede recuperar su libertad… No hay que tener miedo a unirse con otras gotas por pánico a dejar de ser uno mismo o a no poder llover donde uno quiere… Que importante-como dije un día aquí mismo- es esa “conciencia colectiva” de estas gotas de agua. Parece que supiesen que forman parte de algo y que conociesen de lo importante que es establecer relaciones y vínculos con sus iguales y con el medio que les rodea. Es como si su conciencia individual, les mostrase el camino hacia la comunidad. Ese dinamismo y esa fluidez es tan importante en la vida…
…La hiedra nos muestra como, aunque la tierra sea estéril, la sombra permanente y el suelo poco apto para crecer… Como a pesar de no ver la luz, es capaz de crecer y cubrir el suelo, creando pequeñas raíces adventicias, que se adhieren a distintas superficies para poder generar nuevas plantas…
…La magnetita, los imanes son cuerpos que tienen la capacidad de atraer objetos de hierro y acero. Este poder de atracción se va debilitando con la distancia… Al disminuir esa distancia amplias el campo magnético… Que importante es la cercanía!
Con permiso de ustedes voy a seguir andando por el sendero… Había parado un rato, bajo un inmenso laurel, a contarles esto… Se animan a caminar un rato?
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Naturaleza
Quizás, muchos ya lo conozcan, pero a mí este video de la serie Minuscule de Thomas Szabo: El sueño de un caracol http://www.youtube.com/watch?v=AXSqjvbK2Ug , me recuerda a una conversación que tuve con un par de amigos… Tienen unas curiosas teorías sobre por qué los caracoles son los animales más lentos que hay en la tierra.
Uno de ellos cree que el caracol era el animal más rápido que había en la tierra… Al principio-dice mi amigo- era libre y muy rápido…Un día, debido a una fuerte tormenta, resbaló con una hierba que tenía muchas espinas y …
…Bueno mejor os cuento que le pasó al caracol, después de acercaros la mejor pregunta de la semana:
¿Por qué cortamos las rosas?
…Y volviendo al caracol… Dice mi amigo que el caracol chocó contra una inmensa piedra puntiaguda…Cogió miedo tras este golpetazo y poco a poco comenzó a disminuir su velocidad…Se fue volviendo cada vez más lento…Lo hacía por seguridad, por miedo a hacerse daño, por auto protegerse… Sobre todo cuando se tenía que enfrentar a situaciones adversas. Ese miedo-comenta mi amigo- se le empezó a acumular en la espalda y empezó a crecer y crecer hasta envolver a todo el caracol…Hoy el caracol es el animal más lento y carga con una inmensa concha espiral, que usa como capa protectora cuando encuentra un problema. Apenas puede recordar-comenta mi amigo- como era al principio.
Mi otro amigo le rebate su teoría… Dice algo parecido pero muy diferente…Comenta que sí, que el caracol era en un principio, el animal más rápido del mundo…que apenas tenía tiempo para nadie, ni tan siquiera para él…Iba a todos los sitios corriendo, ni tan siquiera se paraba a mirar un amanecer o un atardecer. Comenta-este otro amigo- que sí, que resbaló con una hierba que tenía muchas espinas…Y que chocó con una inmensa piedra puntiaguda…Y que cogió miedo tras este golpetazo… Y poco a poco comenzó a disminuir su velocidad… Y se fue volviendo cada vez más lento…Pero-cuenta mi otro amigo- que el caracol se hizo lento porque empezó a pararse a hablar con la gente, a descubrir el mundo que le rodeaba, a ver llover, a escuchar, a mirar a las estrellas, a la luna-no la conocía-, a vivir con más lentitud, pero de forma más constante, más sensible…con más sentido.
En fin, no sé quién llevará razón…Posiblemente los dos…Nunca me había planteado el por qué de la lentitud de los caracoles desde esa perspectiva y he de confesarles que resulta realmente cautivador y emocionante escuchar a mis dos amigos enfrascados en este tema tan apasionante.
La velocidad de los caracoles es mil veces menor a la que alcanza una persona andando… ¿Andaremos demasiado deprisa?… Volví a casa pensando en mis amigos y en sus “curiosas” teorías gasterópodas. ¿Por qué los caracoles son los animales más lentos de la tierra? ¿Cuáles serán sus verdaderas inquietudes? ¿Qué nos perdemos al andar tan deprisa? ¿Cuáles son nuestros sueños? ¿Nos tapa ese caparazón nuestra verdadera apariencia? Feliz semana.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Naturaleza, Opinión
Tengo una amiga que siempre me habla de tópicos de hombres y mujeres. Tiene teorías para todo… Ella tiene la teoría que la mujer siempre se casa creyendo que el hombre cambiará. Y que el hombre se casa creyendo que la mujer no cambiará. Hoy hablábamos del periodo de noviazgo y me decía que…
…Bueno, mejor os lo cuento, después de acercaros la mejor pregunta de la semana:
¿Sueles mirar a los ojos de la persona con la que hablas?
Volviendo a mi amiga, ella decía que las mujeres, durante este periodo, escuchan más y mejor que en el resto de su vida y que el hombre pasa, durante este periodo de noviazgo, por una “locuacidad efímera”. ¿Qué opinan de su teoría? Qué importante es la comunicación y cuanto se deteriora y desvirtúa con el enfado… ¿Verdad?
…Ya saben lo que decía Gila: “El matrimonio es como el metro, los que están fuera quieren entrar y los que están dentro quieren salir.”
…Y volviendo al asunto de la mirada. Lo que más me llama la atención de los animales son sus ojos. Creo realmente que son el espejo del alma. De los ojos más impactantes que hay, son los ojos de los mochuelos. Son grandes y amarillos y parecen siempre sorprendidos o enfadados. Carecen de movimiento en el interior del cráneo-por eso rotan la cabeza- y pueden ver cualquier objeto con ambos ojos al mismo tiempo; eso les permite tener distintos puntos de vista y capturar mejor a sus presas.
Los mochuelos son las únicas rapaces nocturnas con ojos adaptados a la luz diurna. Su población ha descendido más de un 40% en la última década (50.000parejas en toda España). Algunos ornitólogos creen que siguen un camino cercano y paralelo a la burbuja inmobiliaria. Tienen-los ornitólogos- la curiosa teoría que estos mochuelos desaparecieron notablemente, debido a que los viejos olivos fueron arrancados- por inútiles- del medio rural, para replantarlos en las urbanizaciones como monumentos. Esto provocó la desaparición de sus agujeros-casas y en consecuencia su muerte. ¿Recuerdan el dicho: cada mochuelo a su olivo? Pues algunos, por lo visto, se quedaron sin olivo.
Esos gritos agudos y cortos-a modo de maullidos- ya se oyen menos, eso es cierto. Ese ciuu-ciuu en el asombro, ese huu-huu en el apareamiento o ese quec-quec como señal de alarma, apenas se escuchan en nuestros campos al atardecer, eso es cierto, pero la verdadera razón de su muerte, radica en la multitud de atropellos en carreteras que hay y en la gran cantidad de envenenamientos por plaguicidas, debido a la intensificación de la agricultura. Para entender muchas cosas, deberíamos hablar de las políticas agrarias, del abandono de los cultivos tradicionales, de la eliminación de lindes y de todos esos árboles viejos, que formaban parte de nuestra normalidad y que tanto han modificado el hábitat que necesita el mochuelo y tantos otros.…Y es que hemos aceptado como normal todo lo anormal.
Mi posdata de hoy, la escribo pensando en todas esas personas diferentes, con todas esas formas diferentes de mirar: mirando siempre a los ojos, sin mirar nunca, mirando al infinito, con mirada ausente, mirando a un punto fijo, con mirada penetrante, con mirada que ni fu ni fa…¿Cómo miras tú?
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Naturaleza
A veces siento que no encajo en este mundo o en este tiempo de la historia. A veces las cosas son tan diferentes a como yo quisiera que fuesen. A veces me siento muy solo, lo que espero no llega y lo que busco es de momento utopía. Para más INRI, a veces lo que no espero me llega. ¡Cómo son el momento y el ahora! A veces tan duros y en otras ocasiones tan necesarios. Hoy me gustaría hablaros de generosidad. En relación a este término, creo que hay dos tipos de personas, las que le gusta dar y las que les gusta pedir y recibir. Mi preocupación es que cada día que pasa, esta relación está más desequilibrada. No hay armonía, cada día son más las personas que piden y reciben y menos las que dan. Algo no marcha.
Para Charles Darwin, la generosidad, pudo haber evolucionado como una propiedad, no del individuo sino del grupo. Él escribió: “No puede haber duda de que una tribu de muchos miembros, siempre prontos a ayudar unos a otros y a sacrificarse por el bien común, sería vencedora sobre la mayoría de las otras tribus”. A pesar que los actos de altruismo puedan costar caro para el individuo, nos explica Darwin, estos ayudan a mantener el colectivo y, por lo tanto a la individualidad. Él lo llamó selección de grupo. Ahora bien Darwin también escribió… Bueno antes quiero acercaros la mejor pregunta que me han hecho esta semana: ¿Qué es la educación para ti? …en relación al origen del hombre: “Los individuos que prefieren sacrificarse por el bienestar de sus compañeros, frecuentemente no permiten a sus descendientes heredar su naturaleza noble”. Tal vez ahí esté la sentencia a la relación de la que hablaba al principio.
Hoy me pedían un ejemplo de generosidad en la Naturaleza; los murciélagos son animales muy solidarios y un buen ejemplo de ello; pero lo ocurrido este verano pasado en un zoo de Alemania fue legendario: un canguro se fugaba de un parque natural en Frankfurt, ayudado por un zorro y un jabalí como presuntos cómplices. El canguro salió del recinto después de que un joven zorro y un jabalí, se colaran en el parque y cavaran un agujero junto a la valla de la jaula. Inimaginable, ¿a que sí? La Educación para mi es leer, conocer, debatir, escuchar, dudar, buscar, reflexionar, sentir, respetar, comprometerse con valores éticos, indignarse ante lo injusto, compadecerse del dolor ajeno. La palabra ha de ser la herramienta y el ejemplo el medio. El aprendizaje es algo que nos acompañará en todos los momentos de nuestra vida. Durante un tiempo aprendemos en la escuela, pero luego tu eres tú propio maestro. Con ella la gente es grande o por el contrario es pequeña. Curioso ¿verdad? Creo que para ser grande, para aprender, hay que estar con la gente, entre gente grande y entre gente pequeña. Es una lástima que algunos solo sepan relacionarse con lo que ellos consideran gente grande. Que confundidos están. Una leyenda en Japón dice que: “Los únicos ciudadanos que no están obligados a inclinarse en reverencia ante el Emperador son los Educadores. La razón es que los japoneses sostienen que sin Educadores no puede haber emperadores». Bonito ¿Eh?
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Naturaleza
Ayer llegó a mí una frase que me lleva martilleando todo el día…No sé si les pasa a ustedes que a veces no puedes parar de pensar en una conversación, en una imagen, en una situación, en una conversación…Te zumba en la cabeza, como si fuera un mosquito en la noche…Y mira que ese sonido es producido para poder coordinar encuentros amorosos…Pues en vez de amarles los matarías…Los machos producen un zumbido de más alta frecuencia que el de las hembras, para que se puedan diferenciar. Pero cuando se encuentran, van variando la frecuencia del zumbido hasta lograr una perfecta armonía. Bueno a lo que voy…La frase que me lleva torturando todo el dia es esta…
……Bueno, mejor os lo cuento, después de dejaros la mejor pregunta de la semana:
¿Debe preocuparnos la desaparición de las abejas? ¿Por qué están desapareciendo?
“No es triste morir, sino no vivir intensamente”
¿Estaré viviendo intensamente?…¿Intensamente? ¿Qué será para él intensamente? ¿Qué es para ti intensamente?
…Creo que hay muchas formas de vivir…Vivir dormidos, inconscientes del mundo que te rodea…Yo a estos los llamo koalas, duermen casi 22 horas diarias…Vivir de flor en flor como una mariposa, en continua acción y no parar a pensar nunca…Vivir en gris…O en amarillo, como lo erizos…Vivir dando…O llenando…Olvidando…Dejando…Decidiendo…Entregando…
Exigiendo. Vivir intensamente…¿Intensamente?
…Y volviendo a las abejas…El 75 % de la flora silvestre se poliniza gracias a ellas y casi el 40 % de las frutas y verduras que comemos, procede de la polinización que realizan estos insectos. Así que la respuesta es SI…Por dos razones…
-La primera: ecológica; la polinización es vital para la supervivencia de casi todas las especies de la Tierra…No habría plantas, sin ellas no existirían los animales herbívoros y sin éstos, los carnívoros tampoco…¿entonces?…
-La segunda: económica; la mayoría de los alimentos que consumimos y muchas plantas importantes en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos. De las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas.
Desaparecen por la utilización de ciertos insecticidas muy dañinos, por la presencia de un hongo letal en las colmenas, por parásitos, por contaminación del aire, por el cambio climático…especies invasoras…
La polinización- como dice el cineasta Louie Schwartzberg- es algo vital para la tierra, pero es algo que los seres humanos no vemos…¡No vemos tantas cosas! Él realizó una espectacular película llamada “Wings of life” (Alas de la vida)…Impresionante…No os la perdáis…
http://www.youtube.com/watch?v=D8lcI2tyIgM&noredirect=1