por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Educación, Naturaleza
No era mi intención hablar de reforma educativa, de diagnósticos, de tratamientos correctivos y de propuestas… No era mi intención decirles, que las leyes educativas-por desgracia- las hacen los políticos, no los profesores. Y entiéndase profesores a aquellos que no dejaron la tiza ni la pizarra y continúan en contacto directo con los alumnos… Porque he oído últimamente, que en la mesa de negociación se sentaron maestros…¡No! ellos eran sindicalistas.
SIN-DI-CA-LIS-TA: adj. Del sindicalismo o relativo a este sistema asociación, ideología sindicalista. Se aplica a la persona que pertenece a un sindicato o que es partidaria del sindicalismo. Estos miembros de sindicatos negociadores, estuvieron más preocupados en sus asuntos, que en la Educación. A ellos les preocupan sus cosas: carrera profesional y promoción docente, ley de autoridad, jubilación, salud laboral, acceso y movilidad etc. Y aún comentan y quieren hacernos creer, que esos son los asuntos, los problemas y la piedra angular del sistema educativo. Cuanto egoísmo…Qué intereses.
…No era mi intención intentar explicarles que a nuestros gobernantes, cuando cambian la ley educativa- que es siempre o casi siempre que pueden- no les interesa encontrar las soluciones reales, a los problemas reales de la educación…No era mi intención convencerles de que a nuestra administración le interesa…
…Bueno mejor os cuento lo que le interesa, después de acercaros la mejor pregunta de la semana (Hecha el día internacional de la Biodiversidad. 22/5/13):
¿Qué nuevas especies han aparecido últimamente en la tierra?
…Y volviendo a lo que le interesa a la administración, pues le interesa utilizar esta ley con fines ideológicos, partidistas y electorales…No era mi intención convencerles, de que en España la educación no está valorada…ni tan siquiera el modelo de esfuerzo lo está…No era mi intención decirles que la LOMCE no corrige los errores, las carencias de las anteriores leyes educativas LODE. LOGSE, LOCE, LOE… Ni por supuesto los problemas que presenta nuestra educación: abandono y fracaso escolar, distintos modelos educativos dependiendo de la comunidad. Un modelo pedagógico comprensivo-constructivista no apropiado, demasiada educación igualitaria olvidando las capacidades, el talento individual, la creatividad y las diferentes inteligencias. Una educación infantil que olvida y retrasa el aprendizaje más importante: la lectoescritura. El profesorado: su selección y su formación. El bajo nivel de contenidos y en consecuencia de conocimientos, primando lo didáctico a la “Chicha”. El modelo de Inspección educativa tan burocratizada, alejada e ideologizada. Los modelos de equipos directivos, más preocupados de la gestión administrativa que de la de liderazgo educativo. La homogeneidad de centros educativos, su autonomía y su falsa participación…
…No era mi intención hablaros de promociones automáticas, del poco interés por aprender de nuestros alumnos, de disciplina, de conflictos…No era mi intención comentar que la administración educativa y nuestros gestores-políticos educativos están empeñados en colocarse la dichosita medalla digital y dar uso a sus flamantes ordenadores, pero la realidad es que la mayoría de esos ordenadores están parados, carecen de funcionalidad y no se utilizan. Todo son intereses electoralistas y partidistas que supusieron un derroche tremendo. Esto no es digitalizar las aulas…No era mi intención decirles que la realidad de muchos centros bilingües es otra bien diferente a la que se plasma en esos proyectos de papel o en esa publicidad que se hace. Estos centros no consiguen de una forma real y sincera, el uso de una lengua extranjera como lengua vehicular en diferentes áreas o materias. Ni los docentes están preparados para ello ni el sistema ofrece una verdadera plataforma para ello…
…No era mi intención contarles que estos y tantos otros asuntos invisibles a nuestros gestores educativos, son los que realmente nos preocupan a los maestros…Muchos maestros somos invisibles en este sistema, no nos ven, no nos escuchan…Deberían tenernos más en cuenta a los invisibles. “Solo si cerramos los ojos y vemos a los invisibles conoceremos la realidad”…Y entonces, solucionaremos nuestros problemas.
…Otros maestros, creen que no pueden hacer nada ante este mastodóntico sistema, murieron en el intento… ”Que pena que pensando que podían hacer poco, no hicieron nada”…Y es que solo si nos transformamos, si cambiamos…si hay evolución, evitaremos la revolución violenta…Y entre evolución y revolución tan solo hay una R de diferencia, la R de Responsabilidad.
Una cucaracha que brilla en la oscuridad, una esponja carnívora con forma de arpa, una falsa serpiente de coral que come caracoles. Un mono con la espalda de color azul y ojos muy parecidos a los humanos, una pequeña violeta y un hongo con manchas negras que amenaza las pinturas rupestres del paleolítico francés. Estas son algunas de las nuevas especies.
Mi posdata de hoy es para agradecer a Daniel y a Mario, todo el trabajo entregado hasta el momento. Vuestras ideas, vuestro esfuerzo, vuestro ejemplo, vuestra R…no han sido invisibles. Muchísimas gracias.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Naturaleza, Política
Hoy quiero hablarles de una bonita historia que acabo de leer sobre libélulas y caballitos del diablo…Son uno de los insectos más antiguos y pueden vivir hasta 7 años, lo que pasa es que solamente los últimos 4 meses lo hacen como forma adulta (la que conocemos). El resto lo pasan como un insecto depredador acuático, hasta que deciden metamorfosear…Su vista tiene rango de 360 grados debido a su ojo compuesto de 30 mil ojillos. ¡Menuda vista!
Los caballitos se diferencian de las libélulas comunes porque son más pequeños y estos tienen sus ojos más separados. La disposición de sus alas, cuando se encuentran en reposo también es diferente; los caballitos las pliegan sobre su cuerpo, al igual que el resto de insectos, mientras que las libélulas las dejan extendidas como un helicóptero…Por eso su vuelo es más eficaz, más potente, 98km a la hora…Pero bueno, vamos a la historia, que es lo que realmente quiero contarles:
“Las crónicas japonesas del siglo V de nuestra era cuentan como Yuryako Tenno, vigésimo primer emperador de Japón, cazaba un día en una llanura de la actual provincia de Nara cuando…
…Bueno, mejor os lo cuento, después de dejaros la mejor pregunta de la semana:
¿Qué nos une? ¿Qué nos separa? ¿Es más lo que nos une o lo que nos separa en S.C.D?
…Y volviendo a la historia:
“el emperador, fue importunado por un tábano. Al susodicho animalito no se le antojó otra cosa que hacer una degustación gratuita de sangre real, picando al emperador para satisfacer el singular capricho sin ni siquiera un sumimasen de por medio (con permiso, en japonés), lo cual es todo un ultraje en la cultura más educada del mundo. El emperador, física y mentalmente irritado, poco podía hacer para vengar tamaña afrenta una vez el insecto emprendió el vuelo, pero ese instante, una libélula descendió en picado y arremetió contra el vampiresco animal, devorándolo al instante.
Sumamente complacido con la acción, el emperador renombró la zona como Akitsuno, o lo que es lo mismo, Llanura de la Libélula. Este hecho, según las citadas referencias, fue el origen del antiguo nombre de Japón: Akitsu Shima o Las Islas Libélula.
Las libélulas, que ya de por sí tenían buena reputación en esa lejana nación, fueron llamadas kachimushi (insectos victoriosos) y consideradas como sinónimos de buena suerte. Por tal motivo, comenzaron a ser utilizadas como motivos decorativos en los cascos de los samurai y a aparecer en los emblemas familiares de los nobles.”
…Dice mi amiga, al respecto de la vida en pareja, que “los matrimonios que mejor funcionan son los que tienen muchas cosas diferentes, pero que se complementan entre si”…Me confiesa que ella y su pareja son opuestos, pero complementarios…”Somos distintas partes pero formamos un todo”…Tienen diferencias pero las utilizan para construir…No para confrontar.
Nos han educado para ver todo aquello que nos diferencia…No nos han enseñado a ver lo que nos une. Nos enseñan a excluir, en vez de a integrar… Por eso- cuando nos educan desde la diferencia que nos separa- formamos sociedades desiguales, excluyentes, egoístas, privilegiadas, desconsideradas…en vez de construirlas solidarias, equilibradas y sobre todo más humanas…Educación, ahí está la clave: “Dime qué sociedad quieres construir y te diré que educación debes de impartir”.
En SCD hemos empleado gran parte de nuestra fuerza, de nuestra ilusión, de nuestro trabajo, de nuestro esfuerzo en defender nuestras ideas personales de política, de vida, de…Pero esos idealismos, esas ideas- que en ocasiones son tan abstractas- nos cegaron y nos impidieron ver lo que nos une… lo concreto… las cosas. Uno de los grandes errores que se comete en política, a mi modo de ver, es ese…Que en ocasiones nos perdemos defendiendo, discutiendo y enfrentándonos por cosas sublimes, sin importancia, volátiles y olvidamos lo que nos une y ha traído hasta aquí.
…Las libélulas representan para cada cultura una cosa radicalmente diferente y pasa de heroína a villana en unos pocos kilómetros de distancia…Para los chinos, por ejemplo, las libélulas representan la inestabilidad y debilidad…En cambio para los indios navajos representan la pureza del agua…En Europa la reputación viene a ser aún más siniestra, pues desde el siglo XV estos insectos fueron vinculados al diablo infundadamente, aunque algunas de aquellas historias han quedado muy arraigadas en nuestras costumbres…Los cántabros habréis oído hablar de los llamados caballucos del diablo, que en la noche de San Juan van en busca de los tréboles de 4 hojas, para que los humanos no dispongamos de esa buena fortuna…
…Por tanto-como dice mi amiga- si somos capaces de superar las diferencias, complementarnos desde esa diversidad, desde esa “heterogeneidad y pluralismo” de la que acertadamente-creo-nos habla Ramón, que conformamos SCD… No olvidándonos de lo que nos une…Y no destacando y alejándonos por la diferencia, en lugar de por la coincidencia…Entonces seremos capaces de hacer el puzle…Pues no somos otra cosa que pequeñas piezas de un puzle…Muy diferentes entre si seguramente…Pero es que además –si queremos enfrentarnos y cambiar este “sistema”, tendremos que juntarnos con otras piezas, aún más diferentes a nosotros, para conformar un todo y construir esa “puerta constituyente” que nos permita salir o entrar…Según se vea…Y claro…Feliz semana mis queridas piezas.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Naturaleza
Hoy he podido leer un grafiti, sobre la puerta de un garaje, que decía en letras mayúsculas, negras y gigantes: NOS MEAN Y NOS DICEN QUE LLUEVE.
Lorca decía que el más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida. Y francamente yo veo a la sociedad, a España muy, muy desolada, perdida y rendida a los pies de nuestros políticos, de nuestros poderosos.
Hoy escribía, para Sociedad Civil y Democracia, sobre la necesidad de participar activamente en nuestras decisiones políticas, en que debemos de hacer algo; nosotros los ciudadanos, contribuir, elegir nuestro destino. Y que lo debemos de hacer desde nuestra cotidianeidad, desde lo cercano. Y que hay que hacerlo exigiéndonos más, siendo conscientes de nuestro puesto en la sociedad, como maestros, como periodistas, como médicos, como empresarios, como jefes, como trabajadores, como políticos, como abogados, como jueces, como padres, como hijos, como ciudadanos. Cada uno de nosotros debemos de dejar de quejarnos y empezar a buscar que podemos hacer para cambiar y mejorar.
Admiro a todas esas personas que ya lo están haciendo y a pesar de tener el corazón roto, lleno de problemas, de quebraderos de cabeza, de desilusiones, de angustias, pueden levantarse cada dia, sonreír y decir: “basta ya, esto no es lluvia es “pis” y yo voy a intentar cambiarlo”.
La historia que les voy a contar hoy, con la que quiero terminar este año, aquí en este huequito que nos ofrece el Heraldo del Henares es una historia cualquiera que ocurrió una mañana cualquiera, en una playa cualquiera. Es una historia que leí hace tiempo, es de Alejandro Jodorowsky.
Cierto día, caminando por la playa, reparé en un chico que se agachaba a cada momento, recogía algo de la arena y lo lanzaba al mar. Hacía lo mismo una y otra vez. Tan pronto como me aproximé, me di cuenta de que lo que el chico cogía eran estrellas de mar que las olas depositaban en la arena, y una a una las arrojaba de nuevo al mar.
Intrigado, le pregunté sobre lo que estaba haciendo, a lo cual le respondió:
– Estoy lanzando estrellas marinas nuevamente al océano. Como ves, la marea es baja y estas estrellas han quedado en la orilla, si no las arrojo de nuevo al mar morirán aquí.
– Entiendo -le dije- pero debe haber miles de estrellas de mar sobre la playa. No puedes lanzarlas a todas, son demasiadas. Y quizás no te des cuenta de que esto sucede probablemente en cientos de playas a lo largo de la costa… ¿No estás haciendo algo que no tiene sentido?
El chico sonrió, se inclinó, tomo una estrella marina y mientras la lanzaba de vuelta al mar me respondió:
– ¡Para ésta sí lo tuvo! Feliz año.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Naturaleza
No sé si os he contado alguna vez, que la mariposa es uno de mis animales favoritos. Me gusta de ellas su capacidad de trasformación para volar libremente, pero lo que realmente me fascina aún más, es su reacción cuando quieres cogerlas. Cuanto más las persigues, mas huyen. Pero si vuelves la atención a otras cosas y no las obligas, ellas vienen y suavemente se posan en tu hombro.
Dicen que son una metáfora del alma y que representan el cambio. Posiblemente así sea; la metamorfosis en si es cambio, de larva a pupa y de pupa a adulto a lo largo de varios estadios, en los que crece una nueva cutícula a su medida, una nueva piel para poder vivir. A mí, me parecen belleza, sensibilidad, enigma, pureza, delicadeza, silencio, ilusión, voluntad, fuerza, pasión. Admiro de ellas su capacidad para no rendirse, para buscar lo mejor de la vida, aún sabiendo, que esta, será corta y que todo estará a punto de suceder y a la vez de concluir.
Resulta que las mariposas viven poco más de una semana. Siete u ocho días. Si lo traducimos a la vida de una persona, si una mariposa vive una media de 8 días y un humano una media de 80 años; un día de mariposa equivale a 10 años humanos. Qué diferencia ¿verdad? Saben que no será fácil pero, aun así, se ponen de punta en blanco, porque saben que merecerá la pena. ¡Fascinante! ¿No?
Hay una mariposa, la monarca, que hace un increíble viaje migratorio, desde Canadá hasta Méjico; es un viaje inverosímil, fantástico y enigmático. Vuelan en bandadas, como las aves, a gran altura, en línea recta y a velocidad constante. Increíble, ¿verdad?
Deberíamos aprender de ellas a elegir nuestro destino, a participar activamente de este viaje, a contribuir en algo. A saber que una idea, una vida sin acción es un sueño y los sueños, sueños son. Tendríamos que adaptarnos a los cambios como ellas lo hacen, cambiando de piel, de forma de actuar, de forma de pensar, según las circunstancias que nos toquen vivir. Exigiéndonos más, reflexionando qué podemos hacer nosotros, en nuestra cotidianeidad, en nuestro viaje migratorio, para cambiar lo que no nos gusta, incluido lo que no nos gusta de nosotros mismos, que lo olvidamos muy a menudo.
Me gusta de ellas, que parecen venir a la vida para rompen ciertos paradigmas. Me enamora de ellas, no solo sus vivos y bonitos colores, sino que son ajenas a su propia belleza. Me gusta su forma de vida lenta, sosegada. Su modestia, su sencillez, su timidez su pequeñez. Feliz año.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Naturaleza
Algunas personas son demasiado obedientes…Tienen grandes dificultades para decir lo que piensan…Para hablar claro, también… E incluso para decir NO.
Creo que somos demasiado obedientes. En ocasiones esta obediencia a un superior, la anteponemos a nuestra conciencia y a nuestra moral. A veces, esta obediencia ciega, nos permite desprendernos de la responsabilidad de nuestros actos… ¡Cómo si no fuéramos responsables de esos actos por ejecutar una obediencia del superior!…Echamos la culpa al otro y nos eximimos de nuestra responsabilidad… “¿Cuántos actos atroces hay en la historia de la humanidad porque estaban cumpliendo órdenes? ¿Qué puede llevar a hacer el lado oscuro de la naturaleza humana, libres de culpa y eximida de responsabilidad?” …Grandes preguntas de un gran preguntador.
Amapolas, margaritas, dientes de león, cardos, lechetreznas, rabanizas, borrajas, collejas, malvas, salvia, jaramago, vinagrera, cigüeñelo, ajoparros…Malas hierbas que no quiere nadie. Disidentes…Indeseables… Crecen donde no desean que crezcan; en ambientes ruderales, en cunetas de caminos, en escombrales, en muros de edificios abandonados, en baldíos, en …
Son muy persistentes y tienen alta capacidad de dispersión… Alteran el ecosistema natural “clásico” y llegan allí donde los cultivos ortodoxos no llegan… Rompen con los patrones de la siembra tradicional…Son etiquetadas de “malas hierbas” porque dificultan o impiden que otras especies-expresamente cultivadas para crecer-crezcan, se desarrollen y se reproduzcan en las mejores condiciones… Pero ellas nacen, crecen y mueren en autentica libertad…Son diferentes…Guardan su esencia natural ancestral.
Posiblemente este termino de malas hierbas, fue inventado por…
…Bueno mejor os cuento por quien fue inventado, después de acercaros la mejor pregunta de la semana:
¿Cuál es la mentira más grande que te han contado?
…Y volviendo al asunto del concepto de malas hierbas; esa noción fue inventada por esos agricultores y jardineros que buscaban una producción con nuevas generaciones homogéneas, con similares identidades, conductas y comportamientos…Y encontraron en estas hierbas disidentes, patrones alternativos…pautas anti norma…Y procederes anti sistema muy mal adaptadas a los terrenos de labor.
Todas estas plantas que ahora cultivamos, fueron malas hierbas tiempo atrás. Gozaron de libertad, pero fueron domesticadas por la agricultura…¡A cuantas cosas que habrán renunciado a lo largo de su vida! Estas malas hierbas tienen un papel en el ecosistema en el que viven…Siempre estuvieron ahí y muchas siguen sorprendiendo por sus poderes curativos, por sus propiedades medicinales, por su valor culinario, por ser remedio casero, por su belleza, por la independencia y la libertad de la que gozan y de la que transmiten, por…
Las bonitas amapolas narcotizan las primaveras y te envuelven en un sueño, a veces, mágico. Fue una de las primeras sustancias utilizadas como doping -a modo de brebaje con sus semillas-por los griegos en sus olimpiadas…Los cigüeñelos son conocidos por su fruto en forma de aguja; son esos relojitos que se enrollan al pincharlos sobre el jersey. ¿Quién no ha jugado de niño con ellos?…Las collejas tienen tradición gastronómica, es una herbácea con su flor blanca con 5 pétalos…Los dientes de león son esas flores amarillas que vemos en los jardines, sus raíces fueron sustitutivo del café y ahora cerramos los ojos y pedimos un deseo al soplar su fruto…Las lechetreznas y su belleza amarilla en forma de rodales, es tóxica y su látex se utilizó para eliminar verrugas y durezas e incluso como cuajo de leche para quesos…Margaritas…Vinagreras…Malvas…Cardos…
Miren bien en los caminos… Pueden encontrar en cualquier momento, una de estas malas hierbas, que intentan cambiar las cosas, que intentan hacernos la vida mejor…más fácil…más libre…No las pisen, no las aparten, no las arranquen…Protéjanlas…Cuídenlas…Respétenlas… Las necesitamos…Tienen propiedades sorprendentes.
De la mentira más grande ya os hablé al principio de este texto…Esas que nos echamos a nosotros mismos. Feliz semana.