por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Educación
La Marea verde de Baleares quiere dar un paso más en su lucha contra los recortes en Educación. Desde las Islas proponen a docentes, padres, estudiantes, organizaciones políticas y sindicatos de toda España para que convoquen manifestaciones el fin de semana del 12 y 13 de octubre y una huelga general el martes 15, para denunciar la situación de en que se encuentra la enseñanza pública en nuestro país y para pedirles una respuesta contundente a los continuos ataques del PP.
No seré yo quien defienda recortes en educación, pero tampoco me posicionaré con posturas politizadas e interesadas muy alejadas de la educación. Detrás de esas mareas verdes subyacen conveniencias que nada tienen que ver con la educación. Hace años que sabemos y anunciamos -lo que nos dedicamos a esto- que los problemas de la educación no solo se solucionaran con austeridad y racionalización. Además de eso, hay que enfrentarse a la causa del problema y a esos grandes paradigmas que han protagonizado, a lo largo de la historia, nuestro modelo educativo y el de casi todos los sistemas educativos públicos de todo el mundo.
Para mejorar la educación no hay que reformar el modelo anterior. Hay que transformarlo. Necesitamos un sistema educativo con nuevas formas de enseñar y de aprender. La educación tiene que cambiar y la tiene que cambiar los expertos en educación, los profesores. Si lo dejamos en manos de nuestros políticos, cometerán el error de ideologizarla, de primar sus intereses, sus conveniencias y en consecuencia, sus tendencias estarán desvalorizadas.
Tenemos que crear un nuevo modelo de educación que se adapte a las nuevas realidades que vivimos, a esta nueva sociedad que tanto ha cambiado. El sistema educativo actual fue diseñado, concebido y estructurado-como dice Ken Robinson-en una época diferente a la actual, las circunstancias económicas y sociales eran diferentes. Hay que superar la vieja concepción de la educación.
Necesitamos una escuela más creativa, innovadora, independiente y formadora de futuros adultos capaces de resolver problemas, vivir en la incertidumbre y hacer frente a la sociedad actual y a los cambios de modelos que se les vienen encima. El modelo tradicional genera mediocridad, fracaso y abandono escolar.
Es hora de romper con ese modelo de enseñanza, tan uniforme y poco creativo en el que nos educamos. La clave del éxito está en comprender las necesidades de cada niño y ofréceselas. La motivación, la cultura por el esfuerzo y un sistema educativo que lo potencie, es la clave para paliar el abandono y el fracaso. Para ello es necesario innovar y buscar un modelo menos conforme, tal vez menos estándar, menos aburrido y que cree ilusión. Hay que crear un entorno escolar más agradable y estimulante.
Hay que establecer – como dice el profesor J. Antonio Marina-una cultura de la curiosidad, del rigor critico, del conocimiento, de la sensibilidad artística, de la claridad ética, del afán continuo por aprender. La Escuela tiene que ser ante todo un mercado de experiencias, en el que expandir horizontes sea nuestra meta; aprender, leer, conocer, debatir ideas, sentir, reflexionar, dudar; en suma, cultivar la mente y potenciar la creatividad y el pensamiento diferente, ha de nuestra tendencia en educación.
Es hora de transformar la copia y la memorización por la imaginación y la motivación. Es hora de dejar atrás esta educación que no tiene en cuenta la individualidad ni los distintos talentos, así como las necesidades, capacidades, intereses, potencialidades y habilidades específicas de sus alumnos. Es fundamental buscar una educación dinámica, ilusionante, creativa, que emocione, que dé confianza, que motive, que entusiasme.
La educación es algo global; casa, calle, medios de comunicación, escuela, sociedad… tienen en este momento muchas cosas que enseñar. Hay que pedir y exigir a “toda la tribu” que se impliquen y colaboren en la educación. Como sociedad tenemos que tener claro qué tipo de educación queremos, repensar la educación y a partir de ahí empezar a cambiar. La relación entre la casa y la escuela ha de ser más estrecha. Confianza, trasparencia y respeto ha de aparecer en esa relación.
Los profesores, los maestros han de aprender otras formas de pensar, para enseñar otras formas de aprender. Hemos de formarnos más, de desarrollarnos más, de investigar más en el hecho educativo, de evolucionar, de innovarnos, de prepararnos más y de mantener esa ilusión y vocación bien despierta. No basta con la formación docente simulacro y burocratizada que busca acumular puntos, si de lo que se trata es de mejor realmente.
Habría que mejorar los procesos de selección del profesorado. Tener en cuenta la excelencia académica y ante todo su adaptación y capacitación a la realidad de las aulas. Es hora de seleccionar y formar mejor al profesorado para la realidad de lo que van a encontrar. De esta forma conseguiremos tener los mejores profesores, inteligentes, bien preparados, capacitados, ambiciosos, con vocación, valorados, admirados por la sociedad, elegidos y protegidos.
El modelo de gestión que inunda nuestros espacios educativos, es un modelo exclusivamente administrativo y saturado de burocracia. No existe un modelo de liderazgo educativo, de gestor activo de ideas educativas, de animador de proyectos, de ideólogo de propuestas. La educación necesita de gestores diferentes a los que hemos tenido hasta ahora.
La educación es la clave pero la escuela ha de cambiar…Y es que “si la educación es la llave, la escuela es el candado”.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Educación
Una de las cosas con las que convivo diariamente en las aulas, es con numerosas situaciones sorpresas en forma de preguntas o de circunstancias imprevisibles. Tienes que tomar decisiones imprevistas y salvar situaciones inesperadas…Tienes que hacer algo sin habértelo preparado…Tienes que crear algo en ausencia de…Tienes que solucionar…Tienes que improvisar…Tienes que…
Esta habilidad es de vital importancia para meterte en un aula con niños. Tienes que estar preparado para actuar y desenvolverte con espontaneidad, aunque hayas hecho una planificación fina. Estas continuas interrupciones y sorpresas, pueden estimular tu creatividad o pueden ser causa de agotamiento, baja o incluso de abandono de la profesión. En mis 20 años ya – entre tizas y pizarras- he visto como a muchos compañeros, estas situaciones imprevisibles, les traían por el camino de la amargura. Debería haber una asignatura en la Escuela de Magisterio-incluso en la vida- que se llamara Improvisación.
Hablando de bajas docentes, he de confesaros, que de esta oleada suicida de recortes en la enseñanza pública que vivimos, la que más me cuesta digerir y creo que empeora de una forma muy alarmante, las condiciones en las que se desarrolla la Educación, es el…
…Bueno, mejor os lo cuento, después de acercaros la mejor pregunta que me han hecho esta semana:
¿Qué es la dignidad?
…Y volviendo al tema de recortes educativos, lo que menos entiendo, es el retraso-como práctica habitual- en la sustitución del profesorado. A este respecto, Becerril-defensora del pueblo- dice en el informe anual de la institución, debido a las numerosas quejas por este tema, en que son «indudables las consecuencias negativas» y, en ocasiones, «difícilmente reparables», que pueden derivarse para los alumnos de esta práctica. Y les aseguro que en muchos casos estas sustituciones no se hacen ni en periodos de un mes. ¿Se imaginan que su hijo no tuviese profesor durante un mes? ¿Se imaginan que ese profesor impartiese Matemáticas a 2º de Bachillerato, ahora que se aproximan sus pruebas de acceso a la universidad?
Esta política económica es tan injusta como inadecuada. Ha afectado a la reducción de los gastos de funcionamiento de centros educativos, de los gastos de personal, a incrementos en la ratio, a… Entiendo que tengamos que vivir “elementos” de austeridad, entiendo que haya que reorganizarnos, recortar, incrementar la carga horaria lectiva, trabajar más por menos… Pero no entenderé jamás que se sigan despilfarrando los recursos públicos por otros lados, mal gestionando, derrochando… Y esto es lo que nos cabrea, lo que nos irrita, lo que nos enfada cada dia.
Y lo peor de todo, es que estas quejas, están siendo mal encauzadas. O nuestra clase política canaliza esta crispación con nuevas formulas democráticas o somos más originales en estrategias de quejas y defensa, alejándonos de la violencia o nuestras calles y cámaras democráticas se convertirán en campos de batallas.
Volviendo con el tema de la dignidad y en relación con quejarse de forma ingeniosa manteniendo eso, la dignidad intacta, os aconsejo ver una película colombiana de 1993: La estrategia del caracol. Os aseguro que la ilusión, la creatividad y la dignidad que derrocha es tan impresionante como actual. ¡No os la perdáis! Eso es la dignidad.
PD: Mi posdata de hoy la escribo en memoria del profesor Sampedro, un apasionado de la libertad.
«Lo que más me indigna es la indiferencia con que se contemplan las cosas, en general. Y en los dirigentes, la ignorancia y la soberbia. Esto acaba por degradación moral. Hemos olvidado la justicia y la dignidad. Una sociedad que sustituye bienestar por beneficio es el exponente de una sociedad en grave decadencia”. José Luis Sampedro.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 30, 2014 | Educación
El martes pasado leía un manifiesto de economistas, para mejorar el rendimiento del sector educativo. Lo que proponían es muy acertado. La primera idea que dan es la de prestar más importancia a la motivación temprana, a las habilidades no cognitivas, entre 1 y 3 años. La segunda es una mejor carrera y mejor profesionalización de los enseñantes. La tercera es quitar rigidez al sistema educativo, atendiendo a las características específicas y a las capacidades de cada niño. La cuarta idea es… …Bueno, mejor os lo cuento, después de acercaros la mejor pregunta de la semana: ¿Qué no te cansas de mirar y disfrutas muchísimo con ello? Volviendo a la Educación y al manifiesto, la cuarta es autonomía, flexibilidad y rendición de cuentas de cada uno de los centros educativos. La quinta es incentivar el esfuerzo y el comportamiento adecuado. La quinta es una evaluación rigurosa e independiente. Estas recetas no son caras, no se necesita muchísima inversión, no son difíciles.
Tal vez para tener una buena educación, no hace falta gastar más, sino gastar en lo necesario, en lo importante, en lo imprescindible, en lo significativo… Gastar mejor. Tengo un alumno, Nacho, que no se cansa de preguntarme cosas curiosas. Es de lo más sorprende, es como si no hubiera pasado por este sistema educativo tan reduccionista, tan uniforme y tan poco creativo. Al inicio de la Primaria los niños son muy dinámicos, les gusta investigar, curiosear. Tras su paso por la escuela va muriendo en ellos esa curiosidad. Tanta memorización les hace perder esa curiosidad natural con la que vienen. ¿Por qué somos tan diferentes? ¿Acaso este niño es más inteligente? …Lo que sí es probablemente, es más original, más singular…Diferente. Nacho me decía hoy, que cuando sale de acampada con sus padres o hace una barbacoa en casa y hace un fuego, no puede dejar de mirar al fuego, le gusta mirar arder y consumirse la leña…le hipnotiza me decía. ¿Y tú, que no te cansas de mirar profe? Me preguntó ¿Y a vosotros?
Preguntó a sus compañeros…¿Y a ustedes? …Ver jugar a los niños, ver correr el agua, las olas en el mar, nevar, pasar coches, mirar la forma de las nubes, las estrellas…Hay tantas cosas…Somos tan diferentes…A mí, sobre todo-y más en esta época- me gusta mirar a las golondrinas volar y ver como hacen todas esas cabriolas inesperadas en el aire, a gran velocidad y tan cerquita del suelo o de los edificios. ¡Qué gozada!…Ya de niño lo hacía y ahora, que ya soy un poco menos niño, lo sigo haciendo…Sigo disfrutando muchísimo. Hace unos días, leía un estudio en relación con las golondrinas, muy curioso. Según los investigadores, las golondrinas están en un proceso “urgente” de transformación de sus alas para prevenir o sobrevivir a las continuas muertes por atropellos. Estos científicos llevan 30 años recogiendo cadáveres y estudiando golondrinas de varias especies. Han observado que cada vez hay menos aves muertas y se han preguntado sobre las razones: ¿Mayor maniobrabilidad y eficacia del vuelo? ¿Adquisición de características especiales?… Charles Brown ha encontrado que las aves que morían por colisión con vehículos, tienen la envergadura más grande que las que morían por otras causas accidentales. Las golondrinas han ido cambiando el tamaño de las alas en los últimos 30 años. Ahora son más talentosas, vuelan mejor…La evolución es un proceso continuo de transformación biológica de las especies, debido a la acción de factores ambientales. Las golondrinas han ido cambiando, han ido modificando sus alas para sobrevivir, para resolver su problema. Lo hacen con tiempo, involucrándose en el problema, participando desde el principio en la solución…Uno de los principales problemas de nuestros políticos, de nuestros dirigentes y nuestro por supuesto, es justamente ese, no abordar el problema desde el principio, no resolver el problema cuando hay tiempo. Y no porque luego sea tarde, sino porque deja más cadáveres en los parabrisas de los coches. Mi posdata de hoy es para Nacho. Tú curiosidad es un regalo para mi, ella te hará más libre.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Educación, Naturaleza
No era mi intención hablar de reforma educativa, de diagnósticos, de tratamientos correctivos y de propuestas… No era mi intención decirles, que las leyes educativas-por desgracia- las hacen los políticos, no los profesores. Y entiéndase profesores a aquellos que no dejaron la tiza ni la pizarra y continúan en contacto directo con los alumnos… Porque he oído últimamente, que en la mesa de negociación se sentaron maestros…¡No! ellos eran sindicalistas.
SIN-DI-CA-LIS-TA: adj. Del sindicalismo o relativo a este sistema asociación, ideología sindicalista. Se aplica a la persona que pertenece a un sindicato o que es partidaria del sindicalismo. Estos miembros de sindicatos negociadores, estuvieron más preocupados en sus asuntos, que en la Educación. A ellos les preocupan sus cosas: carrera profesional y promoción docente, ley de autoridad, jubilación, salud laboral, acceso y movilidad etc. Y aún comentan y quieren hacernos creer, que esos son los asuntos, los problemas y la piedra angular del sistema educativo. Cuanto egoísmo…Qué intereses.
…No era mi intención intentar explicarles que a nuestros gobernantes, cuando cambian la ley educativa- que es siempre o casi siempre que pueden- no les interesa encontrar las soluciones reales, a los problemas reales de la educación…No era mi intención convencerles de que a nuestra administración le interesa…
…Bueno mejor os cuento lo que le interesa, después de acercaros la mejor pregunta de la semana (Hecha el día internacional de la Biodiversidad. 22/5/13):
¿Qué nuevas especies han aparecido últimamente en la tierra?
…Y volviendo a lo que le interesa a la administración, pues le interesa utilizar esta ley con fines ideológicos, partidistas y electorales…No era mi intención convencerles, de que en España la educación no está valorada…ni tan siquiera el modelo de esfuerzo lo está…No era mi intención decirles que la LOMCE no corrige los errores, las carencias de las anteriores leyes educativas LODE. LOGSE, LOCE, LOE… Ni por supuesto los problemas que presenta nuestra educación: abandono y fracaso escolar, distintos modelos educativos dependiendo de la comunidad. Un modelo pedagógico comprensivo-constructivista no apropiado, demasiada educación igualitaria olvidando las capacidades, el talento individual, la creatividad y las diferentes inteligencias. Una educación infantil que olvida y retrasa el aprendizaje más importante: la lectoescritura. El profesorado: su selección y su formación. El bajo nivel de contenidos y en consecuencia de conocimientos, primando lo didáctico a la “Chicha”. El modelo de Inspección educativa tan burocratizada, alejada e ideologizada. Los modelos de equipos directivos, más preocupados de la gestión administrativa que de la de liderazgo educativo. La homogeneidad de centros educativos, su autonomía y su falsa participación…
…No era mi intención hablaros de promociones automáticas, del poco interés por aprender de nuestros alumnos, de disciplina, de conflictos…No era mi intención comentar que la administración educativa y nuestros gestores-políticos educativos están empeñados en colocarse la dichosita medalla digital y dar uso a sus flamantes ordenadores, pero la realidad es que la mayoría de esos ordenadores están parados, carecen de funcionalidad y no se utilizan. Todo son intereses electoralistas y partidistas que supusieron un derroche tremendo. Esto no es digitalizar las aulas…No era mi intención decirles que la realidad de muchos centros bilingües es otra bien diferente a la que se plasma en esos proyectos de papel o en esa publicidad que se hace. Estos centros no consiguen de una forma real y sincera, el uso de una lengua extranjera como lengua vehicular en diferentes áreas o materias. Ni los docentes están preparados para ello ni el sistema ofrece una verdadera plataforma para ello…
…No era mi intención contarles que estos y tantos otros asuntos invisibles a nuestros gestores educativos, son los que realmente nos preocupan a los maestros…Muchos maestros somos invisibles en este sistema, no nos ven, no nos escuchan…Deberían tenernos más en cuenta a los invisibles. “Solo si cerramos los ojos y vemos a los invisibles conoceremos la realidad”…Y entonces, solucionaremos nuestros problemas.
…Otros maestros, creen que no pueden hacer nada ante este mastodóntico sistema, murieron en el intento… ”Que pena que pensando que podían hacer poco, no hicieron nada”…Y es que solo si nos transformamos, si cambiamos…si hay evolución, evitaremos la revolución violenta…Y entre evolución y revolución tan solo hay una R de diferencia, la R de Responsabilidad.
Una cucaracha que brilla en la oscuridad, una esponja carnívora con forma de arpa, una falsa serpiente de coral que come caracoles. Un mono con la espalda de color azul y ojos muy parecidos a los humanos, una pequeña violeta y un hongo con manchas negras que amenaza las pinturas rupestres del paleolítico francés. Estas son algunas de las nuevas especies.
Mi posdata de hoy es para agradecer a Daniel y a Mario, todo el trabajo entregado hasta el momento. Vuestras ideas, vuestro esfuerzo, vuestro ejemplo, vuestra R…no han sido invisibles. Muchísimas gracias.
por AntonioDeMiguelAnton | Sep 29, 2014 | Educación
Es curioso como en la adolescencia las redes neuronales se hacen más complejas. El cerebro da un salto madurativo vertiginoso y todo empieza a funcionar con unas posibilidades increíbles, que antes no se podían ejercer. Las capacidades intelectuales se vuelven más profundas. Es como si pasáramos de conducir un coche normal a pilotar un fórmula 1. Lo que pasa es que en numerosas situaciones, la preparación del piloto y sus exigencias, no están acordes a las prestaciones del nuevo bólido. Y esto puede ser catastrófico, más aún en este nuevo mundo en el que todo cambia a mucha velocidad.
En muchos casos la preparación de este piloto, su pensamiento, ha sido formado por los medios de comunicación, por programas y anuncios poco adecuados y han vivido hipnotizados por contenidos muy virtuales. Los jóvenes de ahora teclean y ven la tele en vez de leer. Microsoft tendría aquí un gran campo de actuación comercial, como asesor personal educativo. ¿O tal vez este asesoramiento, esta transformación nos corresponda iniciarla a los profesionales de la educación? ¿Estamos preparados para esa transformación?
Respecto a la tele, creo que la delgada línea roja que hay entre la programación televisiva protegida y no protegida, entre la infantil y la no infantil y todos esos eufemismos que se emplean, es tan inexistente que apenas hay diferencia entre los contenidos emitidos. Hay un vacio tremendo de contenidos infantiles y juveniles en las horas, en los que estos ven la televisión o sus padres deciden a modo de guardería que la vean. Tan culpables son los que utilizan este medio como niñera, como los que permiten este incumplimiento tan evidente del código de autorregulación infantil de contenidos televisivos audiovisuales, así como las distintas cadenas que se mueven con esa impunidad, los crean y los emiten.
¿Para cuándo una verdadera programación infantil y juvenil en horario infantil y juvenil? ¿Para cuándo una nueva fórmula de intervención, para controlar las demasiadas cosas poco racionales que se hacen en televisión?
Es más que evidente que el modelo de autocontrol de los contenidos audiovisuales no ha funcionado. La indiferencia por hacer cumplir el código establecido en la ley General de comunicación audiovisual del 7/2.010 del 31 de Marzo es palpable y demostrable. Los estudios realizados hablan de…
…Bueno, mejor os lo cuento después de acercaros la mejor pregunta de la semana:
¿Qué frase pondrías en el epitafio de tu lápida?
…Y regresando al tema del control televisivo, estos estudios hablan de un incumplimiento de más de 6 veces al día en horario infantil. Esto indica una elevada vulneración de los principios básicos de nuestros menores y un elevado número de contenidos perjudiciales para la información. Habrá que dejarse de estos eufemismos y hacer del horario infantil eso, un espacio infantil, una escuela alternativa que distraiga, que fomente y estimule el aprendizaje, que entretenga y a la vez eduque y por supuesto, habrá que exigir de una forma real su cumplimiento, un código profesional y un consejo independiente que regule estos contenidos y que ejecute las sanciones correspondientes. La sociedad civil hemos de pedir protagonismo en este consejo, en su formación, en su creación, en su nombramiento, en el proceso sancionador y evaluador.
Volviendo a la siniestra pregunta de esta semana; uno de los epitafios que más me gusta es el que escribió Max Aub para su tumba. Son unas pocas palabras, pero de una humildad y de una grandeza verdaderamente llamativa: “Hice lo que pude”.
Cuando me encuentro con ex alumnos, suelo hacerles dos preguntas: ¿A qué te dedicas? y ¿Qué recuerdas de mis clases? En el fondo intento averiguar si lo que hice, lo que sigo haciendo, tuvo, tiene un sentido. Todos necesitamos sentir que lo que hacemos sirve para algo, necesitamos sentir que progresamos, necesitamos del sentimiento de éxito y de reconocimiento.
Os podríais sorprender las cosas que recuerdan. Muchos coinciden en mencionar, más que los contenidos de la asignatura, los mensajes y curiosidades- en forma de pequeñas narraciones- que de vez en cuando les acerco, con el objetivo de hacerles reflexionar.
Hoy me recordaban la historia de las cuatro ranas que iban encima de un tronco que viajaba por el río, las cuatro pensativas, comenzaron una conversación profunda, la primera dijo, “nos movemos porque el tronco se mueve”. La segunda replicó “no es el tronco el que se mueve sino la corriente del río la que hace que nos desplacemos”. La tercera rana puntualizó “no es ni el tronco ni el río sino nuestras mentes las que nos presenta la sensación de movimiento”. Las tres ranas entraron en una discusión cada vez más acentuada defendiendo cada una de su postura. La cuarta rana en un momento de sosiego intervino “todas tenéis razón, nos movemos por que el tronco se desplaza en la corriente del río y nuestro cerebro interpreta correctamente esas sensaciones, no hay porqué discutir”. Las otras tres ranas se miraron asombradas y en un momento vertiginoso expulsaron a la cuarta rana continuando con su discusión.
¿Cuál debe ser la finalidad de la Educación? Sin duda uno de los fines ha de ser cuestionar todo, para lo cual hay que tener una visión global y no cerrarnos en nuestra idea y forma de ver las cosas, aunque esta sea la corriente general. Ayer, en una conferencia en Guadalajara, decía el profesor José Antonio Marina, que “hay que enfocar los problemas desde nuevas y creativas perspectivas y que es fundamental poner bajo tela de juicio el orden establecido, cualidad esta fundamental para una democracia saludable”.
Todo esto parece tan evidente que a veces se nos olvida.